Ir al contenido principal

ALCO 2169 DE RIBARROJA

Las Alco de la serie 2100 son máquinas casi eternas. Por suerte todavía podemos verlas tirando de trenes históricos o trenes de trabajo, aunque en esta entrada yo me voy a referir a una de 5 pulgadas: La 2169 del Parque Maldonado.




Como ya comenté en la entrada de la Batignoles, también fabricada por Construcciones Ferroviarias Cartellón, las locomotoras con motores térmicos son algo más grandes que las de baterías por necesidades de espacio para alojar el motor.

Por este motivo esta locomotora, con un ancho de vía de 127 mm (5 pulgadas) podría pasar perfectamente por un vehículo de 7 1/4 pulgadas de ancho de vía.

Se estrenó en el parque de la Asociación Cultural Ferrocarril de la Farja, que tiene un ancho dual (5" y 7 1/4"), dónde seguramente no desentonaría junto con las locomotoras de ancho superior. Aunque desde hace 6 años pertenece al Centro Ferroviario Vaporista de Riba-roja del Turia.

Trata de arrancarla!!!. Mi homenaje a dos buenos amigos de Ribarroja. 8/10/18

La locomotora dispone de un generador eléctrico de 3 KW, que alimenta 2 motores de 1 CV. Esta potencia le permite remolcar un peso de 1.500 Kg, y tener una velocidad máxima de 14 Km/h.

La maquina está construida en metal y tiene un peso de 270 Kg. Un maquinón!!

Igual que la máquina real dispone de 2 bogies con una disposición de los ejes C.C.

Su medidas son:
- Longitud: 240 cm.
- Anchura: 38 cm.
- Altura:  56 cm.


Alex y Fran con un tren de viajeros. Ribaroja 8/09/12

En el año 21, aprovechando el parón por la pandemia, la máquina 2169 actualizó su decoración a otra más moderna, la conocida como "taxi" al basarse en los colores de los taxis de Barcelona.

Con esta nueva librea la ALCO prestará servicio tan pronto se pueda abrir al público el circuito del Parque Maldonado.


La 2169 con sus nuevos colores. Fotos facilitadas por Fran


Las ALCO de la serie 2100:

Aunque en su día a mi no me gustaban mucho, ya que estaba acostumbrado a ver las dobles tracciones de 1800 en mis veranos orensanos, me alegro mucho de que todavía sigan circulando.

En Mayo de 1963 se publicaron las bases para la adquisición de 120 locomotoras diésel , que añadidas a las incorporadas anteriormente sustituyeran a la tracción vapor en las líneas de la Red Nacional. De este concurso salieron las 1900 de GM y las 2100 de ALCO.

Las 2100 eran una evolución de las series 1600 y 1800 del mismo fabricante, aunque incorporaban una caja más europeizada con cabinas de conducción en ambos extremos, frente a los "morritos" de las anteriores ALCO.

Las primeras 8 locomotoras de la serie se construyeron en Estados Unidos, llegando al puerto de Bilbao a principios de 1965. El resto de la serie se construyeron tanto en los talleres de la compañía Euskalduna, que era la licenciateria de ALCO y que también se encargó de poner a punto las maquinas americanas, como en las fábricas de los constructores CAF y SECN.

Las primeras 60 adquiridas fueron distribuidas entre los depósitos de Ourense y Sevilla. Posteriormente se amplió el pedido en 20 más que fueron  asignadas al depósito  de Cerro Negro, donde estaba la maquina de la que trata esta entrada.

En su larga vida se pueden distinguir tres etapas y un epilogo. Al principio fueron titulares de los mejores trenes de viajeros y mercantes. Con la incorporación de las 333 y la extensión de las vías electrificadas pasaron a un segundo plano arrastrando omnibus y correos. Y en su última etapa, tras el cierre masivo de líneas, las 2100 se consideraron material excedente ya que junto con el resto de ALCO eran el materal mas antiguo. Por este motivo se procedió a la venta de 22 unidades a los ferrocarriles argentinos; 2 para Servicios Ferroviarios Patagónicos y 20 a la compañía BAP. El resto de las máquinas fueron utilizadas como maquinas de trenes taller, quitanieves,  también alquiladas a empresas como Aceralia o vendidas a empresas constructoras.

Así mismo algunas unidades fueron revisadas y modificadas para trabajar en la UN de  Mantenimiento de infraestructuras y que posteriormente pasaron a ADIF.

Y el epílogo no puede ser más feliz. Actualmente dos unidades han recuperado sus colores y como material tractor de ALSA realizan trenes históricos. Pienso que estas máquinas no pueden tener mejor homenaje que el de utilizarlas para lo que fueron construidas: llevar trenes.




Locomotoras 2148 y 2150 ExRenfe, en su estado actual. Enero 2020. Foto Carlos Tabarés



Más información sobre las 2100 de Renfe:

http://trenesytiempos.blogspot.com/2017/01/las-fieles-2100-renfe-321-001080-de-los.html

https://treneando.com/2010/01/09/el-desembarco-de-las-alco-2100/

http://ferropedia.es/mediawiki/index.php/Renfe_Serie_321



Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...