Ir al contenido principal

LA PACHANGA

Para un modelista, la prueba de que el modelo está bien reproducido es cuando se fotografía con luz natural y no se distingue si es el tren real o la maqueta. Esto se puede aplicar a  Xavier Goyta, modelista/constructor de la locomotora Pachanga en 5”.

Xavier conduciendo la Pachanga en Can Mercader 19/10/14

A Xavier le empezó a enganchar esta afición desde niño, ya que sus familiares le llevaban de paseo por la estación de Hospitalet y allí veía en las locomotoras de vapor cómo el fogonero se bajaba de la maquina, lleno de grasa, y  la limpiaba,  engrasaba las bielas, etc. Y eso fue dejando poso.

En la década de los 50-60, durante su época de la adolescencia, solía utilizar diariamente el tren que hacia los servicios suburbanos desde Barcelona - Plaza España hasta Sant Boi para ir a estudiar. La composición solía estar formada por una locomotora "Pachanga" y coches de viajeros, por este motivo Xavier se decidió a construir esta máquina eléctrica.

Primero empezó a recabar información de la maquina a partir de unos libros donde aparecían planos con esquemas acotados con las dimensiones principales y que el propio Xavier fue dibujando de nuevo. 

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Un amigo le comento que tenía unos planos parciales de la época, de aquellos azules que se hacían por insolación, que le vinieron muy bien porque le permitieron ver detalles del tren que en los otros planos no aparecían.

Además a Xavier le concedieron acceso a la locomotora 304, que se encuentra preservada, lo que le sirvió para sacar fotos, resolver dudas y tomar medidas.

La empezó  a construir poco antes de los juegos olímpicos de Barcelona, y la maquina fue presentada en 2.002 en la fiesta mayor de Hospitalet, que se celebra a mediados de Junio, días antes de las fiestas de San Juan.

Toda la máquina está construida por él, salvo los motores y las ruedas, que son de radios y se las hicieron de fundición. 

Con una sierra de mano, un torno, una fresadora y un taladro de columna fue haciéndos cada una de las piezas, desde ballestas a las chapas de la carrocería o la timonería de los frenos, que es funcional.

Nos cuenta que lo que hacía era organizarse por conjuntos, y cuando tenía las piezas necesarias para completar uno de los conjuntos, lo montaba entero y lo iba probando. De esta forma iba solventando poco a poco los problemas que le iban surgiendo. Por ejemplo, cada remache, de los que hay más de 2.000 en la máquina, puede sujetar un conjunto de 2 o 3 chapas, para lo cual necesitaba taladrar todas las chapas y ajustar los agujeros para que coincidieran y poder remacharlas posteriormente. Un trabajo de mucha dedicación y perseverancia. "Habría ahorrado muchos años de trabajo si lo hubiera cortado a láser", comentaba entre risas Xavier cuando hablamos con él para hacer esta entrada.

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Los pantógrafos también eran unos conjuntos muy laboriosos, además de bien reproducidos, tenían que quedar los 2 exactamente iguales.

La locomotora lleva un pequeño compresor, de los que llevan los coches para inflar las ruedas cuando pierden algo de aire, Xavier le añadió 2 calderines de frigorífico de  2 o 3 litros de capacidad para dar servicio al freno neumático y al silbato de la "Pachanga".

Después de todo el trabajo que conlleva construir una locomotora con tanto detalle no se puede echar todo el trabajo abajo por un fallo en la pintura. Por eso Xavier cuidó mucho los tonos y calidades de las pinturas.  En concreto, el chasis de la máquina está pintado en gris marengo, porque el color gris permite ver detalles, que no se apreciarían si estuvieran pintados en negro.  La carrocería luce  2 colores principales,  azul y  plata. El color plata es especial porque es una pintura celulósica, en cambio el azul es un esmalte sintético de poliuretano.

El resultado está a la vista.

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Para concluir Xavier comentaba que lo importante de estos proyectos es que, aunque te encalles en un problema y lo dejes un tiempo, no hay que abandonarlo. Habrá un momento en el que se te encenderá la bombilla y se te ocurrirá otra solución para ese problema. Pero hay que ir paso a paso y salvando los inconvenientes que se presenten en su construcción. Muchas gracias Xavier!

La locomotora "Pachanga":

Xavier se decidió por la “Pachanga” porque durante su época de estudiante, en la década de los 50 - 60, usaba diariamete este tren de la Compañía General de Ferrocarriles Catalanes, que hacia los servicios de ferrocarril suburbano desde Barcelona- Plaza España hasta Sant Boi, y que posteriormente se alargó hasta Martorell Empalme. El último tramo hasta la Plaza de España es subterraneo y por eso las locomotoras eléctricas tenían que reemplazar a las de vapor.

Normalmente este tren se componía de la Pachanga y de tres o cuatro coches de ejes, a veces incluso hasta 6, que fueron reformados por dentro para el servicio suburbanos, con bancos corridos y barandillas. Este tren solía alcanzar velocidades de unos 70-80 km/h eso producía que los coches se movieran bastante, por el estado de la vía, y por eso la gente puso el sobrenombre de "Pachanga" a esos trenes. Luego las máquinas se quedaron con el nombre.

Estas locomotoras vinieron de Bélgica. La parte electromecánica era de la compañía Ganz y la mecánica fué contruida por la belga Usines de Braine - le- Comte.


Estuvieron circulando desde el año 1926 hasta 1970.  Una vez retiradas estos servicios de suburbanos los empezaron a hacer los “Navales” también usados en otros ferrocarriles del resto de la península. Las Pachangas que ya estaban retiradas para trenes de viajeros las intentaron usar para trenes de mercancías, tren de potasas, por ejemplo, pero se ve que no tenían suficiente potencia y finalmente las acabaron retirando por completo.

Hubo 4 locomotoras Pachanga de las que solo se conserva una la 304, gracias a una suscripción entre los socios de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Barcelona. 



El el año 2.010 fue perfectamente restaurada por ARMF y reforzado el sistema de protección contra sobretensiones para que pueda circular por las líneas de FGC.


FOTO Zepelin Forotrenes


Más información sobre la "Pachanga":









Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

LAS LOCOMOTORAS "CAROLINAS" DE TJV

Seguramente cuando pensamos en una máquina americana nos viene a la cabeza la típica locomotora 220 fabricada por  Rogers. Esto es debido a las miles de películas de vaqueros que iconizaron la imagen de esta locomotora. La locomotora Angela circulando en el circuito de Iraeta 2/07/16 Al ser una locomotora tan conocida, era de esperar que tuviera su réplica a escala.  Actualmente se pueden ver tres unidades circulando por circuitos de 5 pulgadas gracias al trabajo de  Marcel Fernández (DEP), que las fabricó a escala 1:8,  bajo su marca TJV, en el año 2.002. De las tres máquinas, una fue construida para el Sr. Villasevil de Andorra, que postriormente  perteneció a Samuel Valls y que recientemente ha sido adquirida por Roger y Alfred Costa, otra es de Ferrán Llauradó de Salou y el propitario de la tercera es Jorge Casanova de Valencia. La locomotora de Samuel se llama Angela y tiene el tender rojo. La Carolina de Jorge Casanova se diferencia en que el tender es negro con una zona roja en

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700  y la Schöma del Tren del Ciment , de las que ya hemos hablado en este blog. Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo. Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A. El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente. Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades. 6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A. Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él. Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón. La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de las

LA 1600 DE FEVE

Una buena forma de empezar en esta aficion es comprar una locomotora comercial, adaptarla a tus gustos con complementos, bocinas, luces...y acabar construyendo el modelo que realmente te gusta, desde cero, pero contando con la experiencia previa de montar y desmontar la locomotora comercial. Eso hicimos nosotros, y también Edu, que compró una locomotora Hércules de Ride on Railway y acabo construyendo una 1600 de FEVE. Pruebas de rodaje. Gimileo 12/10/17 La locomotora es toda metálica, para conseguir más peso y evitar la necesidad de lastrarla, y tiene una concepción mecánica similar a la hercules. Bogies motorizados, con un motor atacando a cada bogie, y transmisión por corona de teflón. La electrónica es chopper y se controla mediante un mando, dónde va el "hombre muerto". Tiene 1 CV de potencia, suficiente para arrastrar 4 o 5 vagones. Exposición ATTB - Foto Edu Román Cuenta con un original sistema de anclaje para las baterías, con el fin de pode

EL ROLLS ROYCE DE GIMILEO

En el parque de trenes de 5 pulgadas de Gimileo circulan habitualmente dos locomotoras  con sus respectivas composiciones de coches de viajeros a juego. Una de ellas es una Furka de TJV que ya comentaremos en una próxima entrada, y la otra es una interesante locomotora NAVAL- Rolls Royce, matriculada como 821-1 en los FGC. 150 Aniversario de la llegada del Fc a Miranda -  12/05/12 Según me informa el presidente de AFRA (Asociación de Amigos del Ferrocarril de la Rioja alta), esta locomotora fue adquirida en Tarrasa, el 12/02/2006.  Es un modelo artesanal, no fabricado en serie, por el conocido fabricante Julia. Este mismo fabricante construyó posteriormente las dos composiciones de coches de viajeros que circulan en el parque de 5 pulgadas. La locomotora, de un gálibo generoso y más de 100 kg de peso, esta construida totalmente en metal, y pintada en un vistoso color azul, con una línea amarilla. Decoración típica del material de vía estrecha. En esta caso corr