Ir al contenido principal

"CAMELLO" EN VERSION CERCANIAS


Los automotores conocidos como "camellos" han hecho servicios de largo recorrido y regionales como vimos en esta entrada, pero hemos dejado para esta entrada la versión utilizada para los servicios de cercanías.

Mario Lledó posando en su camello versión cercanías. Foto facilitada por Mario


En 2.014 el presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril "El Labradorcito" encargó a Mario Lledó, constructor de la 2009T, la fabricación de un camello de cercanías.

Estos automotores hacen servicio entre Murcia y Alicante y de ahí el interés de la asociación de contar con un vehículo tan representativo de la zona.

La carrocería del tren es totalmente metálica, construida en chapa de 1,5 mm, representando las formas rectas del vehículo real.

Composición completa. Se aprecia la zona donde van los viajeros. Foto facilitada por Mario.

Los motores son de ventilador de coche, concretamente de un Ford Escort. En vista del buen resultado que han dado se emplearon también en la motorización de la 2.009T

Para reducir la velocidad que proporcionaban estos motores se le instaló una reductora, que además de aumentar la capacidad de tracción, permitía utilizar el sistema como freno del vehículo.


Bogie motorizado. Foto facilitada por Mario Lledó


Sólo está motorizado uno de los tres coches, que se controla desde un panel de mandos integrado en la parte trasera del coche motor.

Los viajeros van sentados en los dos coches remolques; el intermedio y el remolque cabina. Para ello se les ha dotado de unos estribos metálicos.

Camello de cercanías luciendo la librea actual. Foto facilitada por Mario.


De todas las libreas que han tenido estos automotores, Mario ha pintado el camello con una de las decoraciones que actualmente lucen estos vehículos con unas líneas rojas y moradas a lo largo de toda la carrocería, sobre fondo blanco. Salvo en la zona de las ventanas de la cabina que se ha pintado en rojo.

En la cabina está la foto y el nombre de Alvarito, hijo de uno de los socios importantes de "El Labradocillo", que es un gran aficionado a los trenes, por lo que se decidió ponerle su nombre a la unidad.



Los camellos de cercanías de RENFE:

En 1.996 la UNE de Regionales traspasó a la de Cercanías un total de 23 trenes, buscando la especialización de los servicios

Poco a poco fueron pasando por talleres y adaptando el color de sus cajas a la librea de los nuevos servicios, basada en colores rojos, que eran los normalizados en Cercanías.

Además de este cambio, a partir de 1.999 se fueron remotorizando utilizando motores MAN D2866 LUE. y posteriormente también se mejoró el interior y las cabinas de conducción aprovechando su paso por talleres para intervenciones de tipo R. 

De esta forma siguen prestando servicios en las cercanías de Murcia - Águilas y Murcia  - Alicante.



Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

FURKA Tm 2/2 TJV

Marcel fabricó dos modelos de locomotoras de baterías en "serie". La más vendida fue la Laia , de la que ya nos hemos dedicado en una entrada anterior, el otro modelo era la Furka. Eran locomotoras de poco peso, que pudieran llevarse a encuentros, pero con potencia suficiente para arrastrar varios coches de viajeros. La locomotora conocida como Furka representa a los tractores Tm 2/2 4971 y 4972 del Furka - Oberalp Bahn. Pareja de Furkas cordobesas en Ribarroja.14/09/13 TJV ha reproducido ambos tractores que sólo se diferencian en la matrícula. Todos los modelos fabricados para 5 pulgadas tienen la misma decoración, que es la única que han poseído estas locomotoras, aunque con pequeñas variaciones como lineas de color blanco y la mencionada numeración. Furka restaurada a la que se le ha incorporado el logotipo del MGB 19/10/14 Sin embargo algunos aficionados o asociaciones han cambiado el color de la carrocería de la Furka. Como la asociación ...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

311 DE ADIF

En el encuentro modelistas ferroviarios de Ribarroja del año 2.018 circuló una interesante locomotora que representaba al tractor 311 en la librea de  ADIF, y que era diferente a los tractores de esta misma serie de los que hablé en la entrada de los 311 . Unos años después he podido contactar con su fabricante, Eduardo Fernández, que  me ha contado como empezó en esta faceta del modelismo tripulado y algunos detalles sobre la construcción del 311. El 311.002 apartado en Ribarroja. 8/09/18 El hijo de Eduardo, cuando tenía 5 años, quería una máquina de 5 pulgadas, por lo que preguntaron en el circuito de Benicassim si vendían alguna de las que no usaban. Pero estas máquinas no estaban en venta. Entonces se fijó en como estaban construídas las máquinas que circulaban por el circuito de Benicassim, también investigó en Internet  gran cantidad de webs que venden modelos listos para rodar y al final se decidió en construir una él mismo. Los vehículos de 5 pulgadas fabricados p...