Ir al contenido principal

FERROBUS 310

Uno de los automotores más curiosos que han circulado por las vías de Renfe ha sido el ferrobús. En el parque sevillano del Alamillo  circulan  2 unidades fabricadas por Alejandro García Aranda.

Ferrobus 310. Foto ASAF.

El primer ferrobús reproducido fue el 310, el motivo es que la trayectoria profesional de Alejandro García Aranda ha estado muy relacionada con estos emblemáticos trenes.

El primer ferrobús que vio fue en el año 62. Pero al entrar en Renfe en el año 1.963 y destinarle al depósito de Material motor de Sevilla - Santa Justa le tocó trabajar en estos vehículos. 

Entre los ferrobuses que fueron destinados a ese depósito estaba  el 301, más conocido como "el abuelo", por ser el primer Schienebus que trajeron de pruebas de Alemania. 

Primero fue a Valencia y posteriormente lo trasladaron al depósito de San Jerónimo, en Sevilla, donde estaba destinado Alejandro. Allí lo mantenían y le hacían las revisiones y reparaciones.

Al volver del trabajo solía viajar en ferrobús y le gustaba sentarse en el asiento que hay al lado del maquinista. 

Alejandro con un ferrobús. Foto facilitada por Alejandro G.

Estando de prácticas, Alejandro hizo amistad con un maquinista, que era el titular de la unidad 310, que es la composición que eligió para construir el modelo para vía de 5 pulgadas.

La escala de reproducción es 1:10, pero con esta proporción, el modelo salía demasiado largo ya que el real mide 13 metros. Esta longitud comprometía la seguridad de los viajeros del tren mientras circulaba por el parque de el Alamillo. Por este motivo se redujo el número de ventanas de 7 a 6 y se aproximaron los ejes.

Con estas soluciones, el rodaje de la composición fue bueno y no tenía descarrilos.

Lo que más costó de fabricar era el morro de la cabina. Alejandro comenta que no sabe soldar así que tiene que hacerlo "punto por punto" y posteriormente igualado con masilla de carrocero.

Así se fabricó el techo y las curvaturas que hay encima de las ventanas.

La ventanas se fabricaron en metacrilato pintado y con cortinas, que hizo su señora. La moldura de las ventanas está hecha de plomo y un junquillo de cuero de zapatero.

Alejandro con uniforme de maquinista, junto a dos de sus creaciones. Foto facilitada por Alejandro G. 

Respecto a la motorización, es la misma que la del 309,  motores alemanes de 12V. y 250 W. (2 en el ferrobús), pero en este caso van en posición más alta que en el tractor. Esto le permite arrastrar unos 1.500 Kg y tener una velocidad punta de 15 Km/h.

Los motores transmiten el movimiento a un falso eje mediante una correa, y del falso eje el movimiento se comunica a las ruedas mediante una cadena de moto, para poder desmultiplicar el rápido movimiento de giro del motor.

El regulador original de transistores se ha cambiado recientemente por otro que consume menos batería y no necesita ventilador para evitar calentamientos

El ferrobús tiene su propio maquinista "a escala" , se trata de un muñeco que está vestido con el típico uniforme ferroviario.

El peso de la unidad es de 180 Kg.

Con la experiencia de este primer coche, se fabricaron los otros dos remolques del ferrobús 310. Pero Alejandro no se olvidó del 301, también ha reproducido el abuelo, pero para este vehículo utilizó poliester, sacando los moldes del 310.

En este  vídeo se puede ver el ferrobús y a su constructor:



El Ferrobus de Renfe:

El ferrobús es un vehículo ligero diseñado en Alemania para las vías de poco tráfico y que se usó mucho en Renfe, en servicios regionales principalmente.

La primera unidad, formada por un coche motor y dos coches remolques, uno con furgón se fabricó en Alemania por la compañía Wagonfabric Uerdingen y se matriculó como Fer 301 (posteriormente 591.301). Fue conocido como el "abuelo".

Una de las primeras composiciones recibidas en Sevilla. Foto colección Antonio Blanco. Fuente: El ferrocarril en Andalucia.

En los años 60 se reciben las primeras unidades que se diferenciaban de este primer ferrobús en que el  remolque final está dotado de cabina de conducción, por lo que se evita hacer maniobras en las estaciones terminales.

Las primeras 15 unidades se fabricaron en Alemania, igual que el abuelo, peo el resto de la serie se construyeron por un consorcio de fabricantes nacionales formado por: CAF, MMC, SECN; MACOSA y Euskalduna.

Los ferrobuses estaban fabricados en aluminio y acero buscando una construcción ligera y barata.

A partir de 1969 se les retiran los remolque intermedios, que son reformados dotándoles de cabina en uno de sus extremos y  son acoplados a los nuevos ferrobuses que se estaban fabricando. Quedando todos en una disposición de Motor y Remolque cabina (M-Rc). Los ferrobuses son entonces integrados en la serie 591.

En 1982 son definitivamente retirados tras la incorporación de los automotores de la serie 592 y 593


Más información sobre los ferrobuses de Renfe.


https://www.listadotren.es/motor/series.php?id=314

http://trenesytiempos.blogspot.com/2014/02/los-alegres-y-veces-incomodos-ferrobuses.html


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700  y la Schöma del Tren del Ciment , de las que ya hemos hablado en este blog. Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo. Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A. El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente. Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades. 6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A. Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él. Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón. La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

ALSTHOM SERIE 1000/700

Anteriormente hemos publicado entradas de las locomotoras más tipicas de los ferrocarriles de vía estrecha como las Creusot 1.100/1050 ,  Batignoles 1.200 ,  Rolls Royce 1.300  y GECo 1.500 , pero faltaba la reina de la vía estrecha; la Alsthom de la serie 1.000. Locomotora 1.003 en colores FGC. Can Mercader 19/10/14 Aunque esta locomotora ha circulado por casi todas las líneas de vía estrecha y ha pertenecido a diferentes compañías, los modelos que ha construido Ramon Torrents Avante, tienen las libreas de los FGC y Manresa a Olván. Aún así la empresa fabricante ofrece las mismas maquinas adaptadas al resto de las compañías La maquina tiene un aspecto robusto ya que es totalmente metálica. La carrocería está construida por chapa de acero con pintura en polvo y acabada al horno,con el fin de conseguir mayor durabilidad. Para facilitar las labores de mantenimiento la carrocería es desmontable. Dispone de dos bogies, de dos ejes cada uno, con rodami...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...