Ir al contenido principal

LOCOMOTORA 4001 DE RENFE



Aunque su base es Collado Villalba, la locomotora 4001 o 340.001.3 en numeración UIC y su propietario Pedro Cartagena, son habituales en los encuentros de trenes de 5 pulgadas.

La 4001 apartada junto a la AHV 5.Ribarroja 10/09/16

Con una longitud de 1.500 mm y un peso de 100 Kg, tiene un chasis construido en  tubo de acero de 4 mm. Respecto a la carrocería se empleó también acero, pero de 2,5 m. para los laterales y techo, mientras que los morros característicos de esta máquina, se modelaron en fibra de vidrio reforzada.

Dispone tanto de amortiguación primaria como secundaria.

La locomotora se puede considerar térmica-eléctrica porque tiene instalado un generador de gasolina inverter de 1.200 W y 220V que alimenta un motor trifásico de 750W que transmite el movimiento a un sólo bogie tractor mediante engranajes y cadenas.

La electrónica es mediante un variador de frecuencia de hasta 50 Hz.

David Sanfeliú, de Construcciones Ferroviarias Levante la acabó el 14 de Junio del 2.009. Agradezco a David los datos que me ha pasado para confeccionar esta entrada.

Pedro subiendo el viaducto de los Carrileiros con su 4001. Ourense 30/04/17





Las 4.000 de RENFE:



Si hay una serie de locomotoras "poco aprovechadas" en RENFE, esa es la 4.000 o 340.


Renfé optó por tecnología americana (ALCO, GM), para sus primeras locomotoras de línea, dando lugar a las series 1.300, 1600, 1800, 1900 y 2100. Sin embargo se encontró con la necesidad de incorporar más locomotoras y de una mayor potencia, hasta 2.000 CV,  para poder arrastrar los largos y pesados expresos y rápidos diurnos.

De esta forma, las locomotoras anteriores, consideradas de viajeros y mercancías y de potencia insuficiente para este fin, dejaron paso a una locomotora exclusivamente de viajeros y de la potencia requerida. Para adquirirlas se convocó el "Concurso para la adquisición de 30 locomotoras de 4.000 CV y sus piezas de repuesto" del año 1.964.

Fruto de este concurso resultó ganadora la oferta presentada por Krauss- Maffei, de una locomotora con 2 motores Maybach y transmisiones Mekydro. De rodaje B´-B´, similares a las locomotoras de la serie V200 de la DB, de 2.700 CV.

Las 10 primeras locomotoras fueron fabricadas en Alemania y entregadas en el año 1.966, mientras que las 22 restantes lo hicieron en la factoría de Sestao de la compañía Babckok & Wilcox.

Al incorporarse la serie fueron destinadas a traccionar los trenes entre Madrid e Irún, Madrid a Cartagena y parte de la línea Madrid a Barcelona, dando relevo a una 7.900 en Mora. 

En estos servicios se pudo comprobar ganancias de tiempo y de tonelaje de los trenes, frente a la tracción vapor.

En el año 1.972 se empezaron a encargar de los recién creados trenes TECO entre Madrid y Barcelona. Además de estos servicios, las 4.000 eran encargadas de trenes de trenes de mercancías rápidos como los naranjeros. Estos tráficos ya anunciaban las nuevas tareas a las que serían encaminadas las 4.000 y que acelerarían su retirada.

Con la llegada de la serie 333 y el aumento de electrificaciones las 4.000 se empezaron a encargar de servicios menos apropiados a sus características, como omnibuses, trenes de cisternas, lanzaderas o maniobras en estaciones de clasificación.

4020 de RENFE en el Museo del Ferrocarril de Madrid Delicias. 6/06/2.013

La sustitución del freno de vacío por el de aire comprimido en los trenes de viajeros retiró definitivamente a estas locomotoras de esos servicios. Y el emplearlas en servicios para los que no estaban diseñadas incrementó las averías que se producían y que llevaron a su retirada en el año 1987.

Se pensó en emplear algunas en el arrastre del Talgo Pendular, pero finalmente se optó por la construcción de unas locomotoras nuevas las 4.000T o 354.

Algunas diferencias respecto a las series anteriores de locomotoras diésel fueron sus bogies de 2 ejes, frente a los bogies de 3 ejes de las locomotoras americanas, y su transmisión hidráulica, fuente de innumerables problemas por su complejidad y falta de mantenimiento.

Otras datos técnicos:
- Longitud entre topes: 19.150 mm.
- Anchura máxima: 3.082 mm.
- Altura máxima: 4.268 mm.
- Peso: 88 Tm.
- Velocidad Máxima: 140 Km/h.
- Potencia: 4.000 CV.

3 locomotoras de la serie 4.000 en la estación de Abando. Al fondo el edificio de Banco de Vizcaya en construcción. Actualemte se encuentra en un estado parecido al haber sido remodelado completamente. Archivo EuskoTren/MVF Foto: http://historiastren.blogspot.com/


Más información sobre las 4.000 de RENFE:








Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...