Ir al contenido principal

AVE Y EUROMED DE TJV

En el año 1992 además de las Olimpiadas de Barcelona y de la Expo de Sevilla, se inauguró el servicio AVE entre Madrid y Sevilla, donde circulaban los trenes de la serie 100. Dos años después se puso en funcionamiento en el parque Can Mercader de Cornellá la composición AVE de 5 pulgadas. Cabe destacar que la inauguración contó con la presencia de Mercé Sala, presidenta de RENFE.


El automotor del que trata esta entrada fue construido por la empresa TJV, de nuestro recordado Marcel, como la mayoría de trenes de ese circuito, y fue el primer tren de gran capacidad de Can Mercader.


Euromed dispuesto para llevar viajeros, junto a otras composiciones más clásicas. Cornellá 19/10/14.


Está compuesto por dos cabezas tractoras y 8 remolques intermedios, construidos en chapa salvo los morros en los que se utilizó fibra de vidrio. Dispone de 16 motores que le proporcionan una potencia de 4 CV.



En febrero del 2.019, después de una gran restauración que incluyo un cambió de  la electrónica y nueva pintura y fue puesto nuevamente en servicio.

Rama Euromed en Ribarroja con motivo del 25 aniversario del Fc. Camp de Turia. 13/09/14.


En el año 1998 se incorporó al parque de Can Mercader una rama similar a la del AVE, pero en decoración Euromed, que a diferencia del AVE ya venía equipada con electrónica de tracción.

Detalle de los mandos de la rama Euromed, simulando la cabina del tren real.

En el año 2.014, se reparó el morro que había sufrido unos desperfectos al apartarlo en la cochera. Ese mismo año esta composición se trasladó de Barcelona a Valencia, pero no por la vía como la composición de RENFE, sino en furgoneta, para participar en el XXV aniversario del Fc. Camp de Turia de Ribarroja, donde estuvo circulando con viajeros.


Rama Euromed en la estación de Turia. Ribarroja 13/09/14

Las series 100 y 101 de RENFE:



Las series 100 y 101 están formadas por los primeros trenes de alta velocidad y ancho UIC de RENFE. Provienen del concurso celebrado en el año 1988 para la construcción de trenes de alta velocidad.

Rama serie 100 en su decoración actual. FOTO: Carlos Tabarés.

Si bien al principio estos trenes iban a ser de ancho RENFE, posteriormente se decidió que las vías y material de este nuevo servicio serían de ancho UIC. Inaugurándose la primera línea entre Madrid y Sevilla el 21 de Abril de 1.992.

Las 24 ramas AVE contratadas, anteriormente llamadas TAV, por similitud al TGV francés, derivan de éste, aunque tienen un diseño diferente. Disponen de 2 cabezas motoras y 8 remolques intermedios con bogies compartidos. Salvo los extremos que tienen un bogie completo en el lado de la cabeza motora.

Estas cabezas motoras tienen cada una 4 motores que le proporcionan 8.800 Kw, y que permiten circular a 300 Km/h.

En el año 2.011 fueron preparadas algunas composiciones para poder poder circulas por las vía de la SNCF y poder realizar el servicio entre Madrid y París.

FOTO: Carlos Tabarés

Actualmente, después de haber sido remotorizadas y renovado su interior, todas las ramas siguen en servicio.

Ese primer contrato de trenes da alta velocidad sufrió una modificación pasando de 24 ramas para ancho UIC a 18 y las 6 restantes en ancho RENFE. Con estas se creó el servicio entre Barcelona y Valencia o Alicante.

Imagen
Euromed en Garraf . Junio 2.007. Foto Oriol París. Fuente FOROTRENES.
A diferencia de la serie 100, los Euromed tienen bogies de ancho 1,668 m y una velocidad máxima de 220 Km/h.

A partir del año 2.009 estas composiciones se empezaron a reformar para integrarlas en los mismos  servicios que las ramas AVE originales, al ser sustituidas en los servicios Euromed las composiciones de la serie 101 por la serie 130 que tenían ancho variable.

Como curiosidad mencionar que la rama 101.002 sufrió un accidente que provocó desperfectos en una de las cabezas motoras y varios de los remolques intermedios. Al ser reparada se le puso el carenado como el de las ramas Duplex de los TGV franceses. 

Actualmente están rematriculadas en la serie 100, desde la 100.019 a 100.024.


Más información sobre los trenes RENFE serie 100 y 101:

https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_100_de_Renfe


http://www.ferropedia.es/wiki/Renfe_Serie_100

https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_101_de_Renfe

https://treneando.com/2018/09/01/renfe-remotoriza-sus-trenes-ave-s-100/

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

LOS TRACTORES Y DRESINAS Tm 2/2 DE VIA OVERTA

Al igual que las 4 locomotoras del Cremallera de Nuria que hemos tratado en otra entrada, los tractores Tm 2/2 fueron construidos por buenos modelistas del Centro de Estudios Ferroviarios de Via Obertá,  que se encargaron de las diferentes fases de construcción de las máquinas.  Cornellá 19/10/14 A partir de un Tm 2/2 de LGB de Paco Cardona sacaron los planos para construir 13 vehículos, entre tractores y dresinas, de diversas compañías suizas: RhB, SBB y BVZ , ya que son modelos unificados o que tienen partes comunes. Fausto en su taller. Foto facilitada por Fausto Higuero Aunque la mayoría de ellas pertenecen a socios de Via Obertá, también hay un tractor en Can Mercader y otro en Hospitalet. Agradezco a Fausto Higuero la información y fotos facilitadas para hacer esta entrada. Antonio García a los mandos de un tractor Tm 2/2. Foto facilitada por Fausto Higuero. Las locomotoras las dibujó Toni García, que también se encargó junto a Josep Catalán de dibujar los planos de...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...