Ir al contenido principal

LOCOMOTORAS ALICE E IRISH MAIL DE MAXITRAK

De la conocida casa inglesa MAXITRAK ya hemos hecho una serie de entradas PLANET, RUSTON y F7 de New Haven, pero esta es la primera locomotora de vapor que tratamos.

Esta máquina es ideal para empezar con las 5 pulgadas, por su reducido tamaño y la simplicidad de uso.

ALICE original, propiedad de Alfred. Ribarroja 13/09/14

La maquina representa una pequeña locomotora de 60 cm. de ancho de vía, de las utilizadas para el transporte de pizarra en el ferrocarril Dinorwic de Gales a principio del siglo pasado.

Al igual que la locomotora real, también llamada ALICE, la de MAXITRAK tiene cilindros gemelos  con engrasador automático y sus correspondientes purgas. La distribución, de tipo Stephenson, mueve las pequeñas ruedas de 10 cm de diámetro. Por el rodaje sería un 020ST.

La caldera está fabricada en cobre con soldadura de plata. Sobre ella están los tanques de agua, llamados de albarda, que permitían que el agua se fuera calentando con el calor irradiado por la caja de fuegos.

Otros elementos que dispone la locomotora para asegurar su funcionamiento son la bomba de alimentación de agua manual y la bomba de eje. Que permiten que la caldera no se quede sin agua.

Por seguridad la maquina equipa una válvula de seguridad tarada a 6 Kg/cm2 , medidor de nivel de agua y manómetro de presión de la caldera. También incorpora un freno de estacionamiento en la cabina que comúnmente es llamado freno de husillo y que funciona manualmente.

Válvula de seguridad de la ALICE de Alfred. Fabricada por Carles Alpuente. Foto facilitada por Alfred Costa.

La decoración es  un elegante color rojo inglés, con el que salió de la fábrica Hunslet y con la parte superior de la chimenea de latón, que destaca sobre las partes pintadas en negro. 

Son curiosos los "topes" que protegen la topera, que simulan los originales de madera. 

Como toda locomotora de carbón que se preste, la ALICE dispone de su silbato de vapor.

El modelo fabricado por MAXITRAK dispone de cabina descubierta, como se puede ver en la foto de la máquina de Alfred. Sin embargo Aaron la ha modificado, incorporando una cabina cerrada (con acceso a los mandos por la parte trasera de la máquina), pareciéndose a la "Irish Mail" del mismo fabricante.

Locomotora ALICE con cabina. Foto Aarón Martínez.


También ha sustituido los topes por otros de madera real, alargado la chimenea y le cambió la válvula de seguridad por otra más efectiva.

Topera en la que se aprecian los topes de madera. Foto Aaron Martínez


La ALICE de MAXITRAK permite arrastrar un tren cargado con 4 adultos aproximadamente.

Otros datos de la máquina:

- Longitud máxima: 638 mm.

- Anchura locomotora: 246 mm.

- Altura (sin cabina): 357 mm.

- Peso máquina vacia: 30 Kg.

- Radio mínimo de giro: 2,5 m.

Quiero agradecer a Aarón y Alfred los datos y fotos que me han facilitado para hacer esta entrada.


La ALICE y la IRISH MAIL de Dinorwik:

La ALICE fue construida por Hunslet en el año 1.902, con el número de fábrica 780. Tenía una disposición de ejes 020ST 

Trabajó en las canteras de Dinorwic junto con otras locomotoras de vapor, hasta que fue retirada en los años 60 y quedo apartada, utilizando sus piezas para otras locomotoras de la propia cantera.

Posteriormente fue adquirida por el propietario de una locomotora "hermana" de la ALICE, que le retiró cierta partes para que sirvieran de donante a la HOLY WAR. 

En 1.972 los los miembros del West Lancashire Railway adquirieron los restos ya que les interesaba la caldera con el fin de completar su locomotora: La IRISH MAIL.

En 1.977 lo que quedaba de la ALICE, quedó depositado en el Bala Lake Railway.

Sin embargo la ALICE no acabó en la chatarra. en 1987 los restos de la máquina fueron adquiridos por Chris Scott, que inicio su restauración.

Pero no fue hasta el año 1.994, y con una nueva caldera financiada por el ferrocarril  Leighton Buzzard cuando la ALICE volvió a rodar por sus propios medios.

Locomotora ALICE en Julio 2.010. Fuente: https://bala-lake-railway.co.uk/

La locomotora IRISH MAIL fue construida por Husnslet con el número de fábrica 803 en 1.903. Igual que la ALICE trabajó en las canteras de pizarra de Dinowik, hasta que fue apartada en los años 60 tras cesar la actividad.

En 1.969 los propietarios subastaron las máquinas tras el cierre de las canteras, el lote incluía 3 maquinas completas y una a la que le faltaba la caldera. Era la IRISH MAIL.

Un grupo de entusiastas adquirió la IRISH MAIL y se trasladó a Quainton Road hasta encontrar una caldera. Al no encontrar una caldera que sirviera para completar la locomotora decidieron adquirir los restos de la ALICE, que mantenían todavía la suya. 

Una vez retirada de la Alice las piezas que necesitaban sus restos fueron vendidos al Bala Lake Railway.

IRISH MAIL en Portmadoc en 2.005. Foto: Graham Symms. Fuente: https://www.quarryhunslet.mste.co.uk/

En 1980 la IRISH MAIL fue puesta nuevamente en servicio.

Más información sobre la ALICE y la IRISH MAIL:

https://en.wikipedia.org/wiki/Dinorwic_Railway
https://bala-lake-railway.co.uk/steam-locos/alice/
https://www.quarryhunslet.mste.co.uk/

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

TRACTOR DEUTZ DIESEL DE 5SF

Además del tractor 311 de Renfe, que ya tratamos en una entrada anterior, Trenes 5SF ha construido otras locomotoras para vía de 5 pulgadas. En esta entrada nos vamos a centrar en un pequeño tractor de vía 760 mm. Can Mercader 21/10/18 Aunque la carrocería represente un modelo totalmente diferente a otros, la parte mecánica aprovecha la experiencia de las locomotoras fabricadas anteriormente, como los bogies con transmisión directa desde el motor mediante coronas de Tecam-6 auto lubricado, que están basados en los de la Hércules de RoR, y la electrónica que permite dos regímenes de velocidad: línea y maniobras, así como la opción de instalar el dispositivo de  "hombre muerto". Joaquín tripulando la Deutz de ANAF. Iraeta 2/07/16 El ponerle bogies a este tractor es una licencia que ha tenido el fabricante, porque la locomotora original es de 2 ejes, aunque supongo que sería buscando una mayor capacidad de arrastre y así  poder arrastrar más coches de v...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

311.001 A 311.014

Si en otra entrada comentaba que las laias eran tipicas de todos los encuentros, desde hace pocos años, la 311 es otra de las locomotoras fija de los encuentros de trenes de 5 pulgadas. Los navarros de ANAF consiguieron renferizar la anodina Hercules de RoR,  ampliando su longitud e instalando una carrocería mucho mas bonita que la locomotora inglesa, consiguiendo una locomotora muy atractiva. 311.001, 004 y 011 en Ribarroja del Turia 9/09/17 Si bien el 311 es un tractor de maniobras, en los parques tira de vagones llenos de víajeros. Los primeros 311 eran montados utilizando partes de la hercules suministradas por el propio fabricante, como por ejemplo los bogies, sin embargo, la experiencia adquirida por Trenes 5SF ha permitido fabricar aquí la locomotora completa. 311 de los Carrileiros. XIV Xuntanza 30/04/17 La locomotora tiene un bastidor metálico donde va las baterías y la carrocería. Los motores van en los propios bogies, herencia de la Hércule...