Ir al contenido principal

DRESINA CON TORRE ADIF VLD - PAC-6

Es curioso ver la cantidad de cosas que llevan las dresinas ferroviarias para hacer frente a las averías que tengan que reparar, y sobre todo llama la atención ver estos elementos reproducidos en un vehículo a escala.

El tren completo en Ribarroja. Foto Treneros Zamora

Esta dresina, construida por Jose Manuel Moya, tiene infinidad de piezas y accesorios, que podemos contemplar en las fotos que me ha hecho llegar. Y que publicamos en esta entrada para disfrute de los aficionados a los detalles.

Vista frontal de la dresina. Foto Rubén.

La construyó en los ratos libres, porque Jose Manuel es camionero y no tiene mucho tiempo libre. Tardó 2 años y medio en acabarla.

Se basó en una dresina que solía ver en Xátiva, que es dónde Jose Manuel vive, en un cocherón de cercanías.

Lateral de la caja dónde se aprecian la matrícula y resto de identificaciones de la dresina. 

Las medidas son a ojo, ya que José Manuel no suele sacar planos de los vehículos que va a reproducir a escala.

El chasis es metálico y se cortó a láser con las medidas estándar de los REO que se construyeron en su momento en el parque de Ribarroja. 


Sobre ese bastidor se puso la motorización, diseñada por Rubén, del que ya hemos hablado al presentar sus "camellos" de la serie 592 .

La dresina se mueve impulsada por un motor BOSH de 750W, que transmite el movimiento primero a un falso eje que tiene dos piñones y que transmite el movimiento engranando cada piñón a un eje.


Pictogramas en el frontal del pantógrafo.

La electrónica la hizo Fidelio, un socio de Ribarroja que también se encargó de la de los MAN serie 592.

Se conduce con un mando comercial adquirido a un fabricante chino, y que se puede ver en la primera foto.




La carcasa es de madera naútica, aprovechando su experiencia de constructor de fallas. Esta madera aguanta más la humedad que otros tipos de madera. Parte de la carrocería se pintó, aunque la mayor parte está protegida por unos vinilos que reproducen los detalles del vehículo de Adif.

Las piezas que van colocada en la carrocería son "encontradas", no hay ninguna realizada en 3D. Como también había trabajado en la chatarra todo le servía. 


 Castillete para el pantógrafo de la dresina

Me comenta que si tuviera que replicarla le sería imposible, ya que muchas ideas se le ocurrieron al ver las piezas.

Por ejemplo, los extintores son precintos de los contenedores del puerto, ya que tienen forma de bombona.

Las bocinas provienen de un portatoallas que le "fastidió" a su mujer... y así miles de cosas.

Aquí se aprecian las bombonas comentadas en el texto.

La dresina circula arrastrando un vagón auxiliar de ejes y otro para el maquinista.

El vagón auxiliar va igualmente cargado. En las fotos se aprecian, con detalle, los elementos que Jose Manuel ha instalado y que parece mentira que no se caigan a la hora de circular.

Vista completa del vagón auxiliar. Foto Rubén.

El vagón auxiliar circula detrás del que utiliza el maquinista. Por este motivo sólo tiene enganche en una de las toperas.

Frontal con gancho del vagón auxiliar.

Carga del vagón auxiliar.

Topera sin enganche.


Los pictogramas con normas de seguridad también están presentes en el vagón, igual que en la dresina.


Al principio la "banqueta" del maquinista era de madera, pero acaba de construir otra metálica, que ha sido decorado con elementos y transferibles que mantienen la uniformidad del conjunto.

Uno de los laterales de la "banqueta"

Bogies del vagón del maquinista.



Las dresinas VLD-PAC:

Las dresinas VLD-PAC corresponden al primer modelo de dresinas unificadas de Renfe y construídas por Ferrotrade en los años 70.

Antes de estos vehículos las dresinas eran muchas veces artesanales o adaptaciones de vehículos antiguos, o de carretera, en los propios talleres de las compañías.

En los años 80 Macosa siguió construyendo este modelo.

Había diferentes versiones según el uso que tuviera asignado el vehículo. En este caso la dresina lleva instalado un castillete con un pantógrafo para inspección de la catenaria. 

También han llevado diferentes libreas, la primera verde con línea amarilla de Renfe, pasando por azul y blanco y también amarillas, cuando pertenecían a Mantenimiento de Infraestructuras Renfe y actualmente Verde y blanco, que son los colores unificados de ADIF.

Dresina preservada en el Museo del Ferrocarril de Gijón.

Más información sobre las dresinas VLD PAC:

https://www.listadotren.es/motor/series.php?id=257


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS



Comentarios

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

LA 269 DE TJV

La serie de locomotora más extensa de Renfe tenía que estar reproducida tambien para vía de 5 pulgadas. En este artículo me voy a referir a las serie de locomotoras fabricada por Marcel Fernández en su empresa TJV. Aunque es un modelo que ha sido  reproducido por otros fabricantes. Entre el año 1996 y 2004 TJV fabricó una serie de 8 locomotoras de la serie 269, numeradas desde la 269.001 hasta la 269.008.  Locomotoras del CIMAF descansando - 28/10/17 Las dos primeras son reostáticas, la potencia se controla mediante resistencias, mientras que el resto de la serie tenían un control electrónico de la tracción mediante un chopper diseñado por la propia TJV. Estaban pintadas en colores taxi, aunque en Cornella circula una en colores verdes y otra en color grandes líneas. Como se puede ver en la foto, están preparadas para circular en doble tracción. Doble tracción de 269 esperando prestar servicio - Cornellá 21/10/18 En este vídeo se puede ve...