Ir al contenido principal

DRESINA CON TORRE ADIF VLD - PAC-6

Es curioso ver la cantidad de cosas que llevan las dresinas ferroviarias para hacer frente a las averías que tengan que reparar, y sobre todo llama la atención ver estos elementos reproducidos en un vehículo a escala.

El tren completo en Ribarroja. Foto Treneros Zamora

Esta dresina, construida por Jose Manuel Moya, tiene infinidad de piezas y accesorios, que podemos contemplar en las fotos que me ha hecho llegar. Y que publicamos en esta entrada para disfrute de los aficionados a los detalles.

Vista frontal de la dresina. Foto Rubén.

La construyó en los ratos libres, porque Jose Manuel es camionero y no tiene mucho tiempo libre. Tardó 2 años y medio en acabarla.

Se basó en una dresina que solía ver en Xátiva, que es dónde Jose Manuel vive, en un cocherón de cercanías.

Lateral de la caja dónde se aprecian la matrícula y resto de identificaciones de la dresina. 

Las medidas son a ojo, ya que José Manuel no suele sacar planos de los vehículos que va a reproducir a escala.

El chasis es metálico y se cortó a láser con las medidas estándar de los REO que se construyeron en su momento en el parque de Ribarroja. 


Sobre ese bastidor se puso la motorización, diseñada por Rubén, del que ya hemos hablado al presentar sus "camellos" de la serie 592 .

La dresina se mueve impulsada por un motor BOSH de 750W, que transmite el movimiento primero a un falso eje que tiene dos piñones y que transmite el movimiento engranando cada piñón a un eje.


Pictogramas en el frontal del pantógrafo.

La electrónica la hizo Fidelio, un socio de Ribarroja que también se encargó de la de los MAN serie 592.

Se conduce con un mando comercial adquirido a un fabricante chino, y que se puede ver en la primera foto.




La carcasa es de madera naútica, aprovechando su experiencia de constructor de fallas. Esta madera aguanta más la humedad que otros tipos de madera. Parte de la carrocería se pintó, aunque la mayor parte está protegida por unos vinilos que reproducen los detalles del vehículo de Adif.

Las piezas que van colocada en la carrocería son "encontradas", no hay ninguna realizada en 3D. Como también había trabajado en la chatarra todo le servía. 


 Castillete para el pantógrafo de la dresina

Me comenta que si tuviera que replicarla le sería imposible, ya que muchas ideas se le ocurrieron al ver las piezas.

Por ejemplo, los extintores son precintos de los contenedores del puerto, ya que tienen forma de bombona.

Las bocinas provienen de un portatoallas que le "fastidió" a su mujer... y así miles de cosas.

Aquí se aprecian las bombonas comentadas en el texto.

La dresina circula arrastrando un vagón auxiliar de ejes y otro para el maquinista.

El vagón auxiliar va igualmente cargado. En las fotos se aprecian, con detalle, los elementos que Jose Manuel ha instalado y que parece mentira que no se caigan a la hora de circular.

Vista completa del vagón auxiliar. Foto Rubén.

El vagón auxiliar circula detrás del que utiliza el maquinista. Por este motivo sólo tiene enganche en una de las toperas.

Frontal con gancho del vagón auxiliar.

Carga del vagón auxiliar.

Topera sin enganche.


Los pictogramas con normas de seguridad también están presentes en el vagón, igual que en la dresina.


Al principio la "banqueta" del maquinista era de madera, pero acaba de construir otra metálica, que ha sido decorado con elementos y transferibles que mantienen la uniformidad del conjunto.

Uno de los laterales de la "banqueta"

Bogies del vagón del maquinista.



Las dresinas VLD-PAC:

Las dresinas VLD-PAC corresponden al primer modelo de dresinas unificadas de Renfe y construídas por Ferrotrade en los años 70.

Antes de estos vehículos las dresinas eran muchas veces artesanales o adaptaciones de vehículos antiguos, o de carretera, en los propios talleres de las compañías.

En los años 80 Macosa siguió construyendo este modelo.

Había diferentes versiones según el uso que tuviera asignado el vehículo. En este caso la dresina lleva instalado un castillete con un pantógrafo para inspección de la catenaria. 

También han llevado diferentes libreas, la primera verde con línea amarilla de Renfe, pasando por azul y blanco y también amarillas, cuando pertenecían a Mantenimiento de Infraestructuras Renfe y actualmente Verde y blanco, que son los colores unificados de ADIF.

Dresina preservada en el Museo del Ferrocarril de Gijón.

Más información sobre las dresinas VLD PAC:

https://www.listadotren.es/motor/series.php?id=257


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS



Comentarios

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

TRACTOR DEUTZ DIESEL DE 5SF

Además del tractor 311 de Renfe, que ya tratamos en una entrada anterior, Trenes 5SF ha construido otras locomotoras para vía de 5 pulgadas. En esta entrada nos vamos a centrar en un pequeño tractor de vía 760 mm. Can Mercader 21/10/18 Aunque la carrocería represente un modelo totalmente diferente a otros, la parte mecánica aprovecha la experiencia de las locomotoras fabricadas anteriormente, como los bogies con transmisión directa desde el motor mediante coronas de Tecam-6 auto lubricado, que están basados en los de la Hércules de RoR, y la electrónica que permite dos regímenes de velocidad: línea y maniobras, así como la opción de instalar el dispositivo de  "hombre muerto". Joaquín tripulando la Deutz de ANAF. Iraeta 2/07/16 El ponerle bogies a este tractor es una licencia que ha tenido el fabricante, porque la locomotora original es de 2 ejes, aunque supongo que sería buscando una mayor capacidad de arrastre y así  poder arrastrar más coches de v...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

311.001 A 311.014

Si en otra entrada comentaba que las laias eran tipicas de todos los encuentros, desde hace pocos años, la 311 es otra de las locomotoras fija de los encuentros de trenes de 5 pulgadas. Los navarros de ANAF consiguieron renferizar la anodina Hercules de RoR,  ampliando su longitud e instalando una carrocería mucho mas bonita que la locomotora inglesa, consiguiendo una locomotora muy atractiva. 311.001, 004 y 011 en Ribarroja del Turia 9/09/17 Si bien el 311 es un tractor de maniobras, en los parques tira de vagones llenos de víajeros. Los primeros 311 eran montados utilizando partes de la hercules suministradas por el propio fabricante, como por ejemplo los bogies, sin embargo, la experiencia adquirida por Trenes 5SF ha permitido fabricar aquí la locomotora completa. 311 de los Carrileiros. XIV Xuntanza 30/04/17 La locomotora tiene un bastidor metálico donde va las baterías y la carrocería. Los motores van en los propios bogies, herencia de la Hércule...