Ir al contenido principal

LA INGLESA 7.715


Las 7.700 es otra de las máquinas típicas de la línea de Pajares que ha reproducido el maestro Cañamero.

La 7.700 conducida por su fabricante, tirando del Celtic Galaico Pullman Express por las duras rampas del viaducto de los Carrileiros. 2/05/15

Un tiempo después de acabar la 6.100 de Norte, y en vista del buen resultado obtenido, Cañamero se animó a construir otra máquina. Según me cuenta, se decidió por la 7.700 porque era una de las locomotoras que solía ver circular en su entorno y además porque gusta a todos los aficionados al ferrocarril por sus líneas tan elegantes.


El trabajo ya sabía que no iba a ser fácil, debido a los medios con los que cuenta Manuel para este tipo de trabajos. Sin embargo, se puso a ello y empezó a recopilar información y fotos de la locomotora real, detalles de los bogies, carrocería, pantógrafos, techo...

Despiece de la 7.715. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Otra de las cosas que preocupaban a Cañamero era el gasto de material, pues entonces tenía otras necesidades. Sin embargo un "buen" amigo le suministró la chapa necesaria para construir la locomotora. Y además le hizo las ruedas. Es buen amigo o no?

Basándose en la experiencia de la 6.100, se emplearon los mismos motores de patinete (suministrados por la misma persona que la chapa y ruedas), uno por bogie. Si funcionan bien, para qué vas a cambiar!. Y como regulador se empleó el de los propios patinetes.

Trabajando el frontal de la 7.715. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

La máquina tiene los controles para conducirla ocultos en una de las capotas, pero también se puede conducir con un mandó, que permite no tener que ir agachado e incluso conducirla andando en paralelo a la máquina y así poder llevar más niños.


Sin embargo, a pesar de lo bonita que es la locomotora reproducida, Cañamero me dice que tiene una espina clavada en lo relativo a como quedó la construcción, por un defecto que notó después de haberla terminado. Sin embargo comenta: "como no soy D. Perfecto, me arreglaré con lo que hay". 

Trabajos de soldadura de la carrocería. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Con defecto o sin defecto para mi la 7.700 luce muy elegante. No hay más que verla tirando de los coches de madera que suele arrastrar o incluso del Celtic Galaico Pullman Express de la primera foto.

La numeró como 7.715, por la "niña bonita".

Controles de la 7.715. Foto facilitada con Manuel Cañamero.

Al mismo tiempo construyó dos coches de pasajeros de madera, que seguían la misma línea del furgón de MZA construido para la 6.100. Uno es un elegante coche salón distribuido interiormente en dos cuartos y un salón. 

El otro coche es uno de tercera clase con pasillo central  y asientos enfrentados. Además dispone de un pequeño servicio, para que los viajeros no tengan que descender para hacer sus necesidades.

Circulando en Iraeta. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Los techos de los coches al principio estaban construidos de madera e incluían un linternón muy ferroviario. Con el tiempo se prepararon unos nuevos techos con mullido, para poder ir sentado encima de forma más cómoda.


Las 7.700 de RENFE:

En los años 50, dentro del Plan General de Electrificación, una comisión de técnicos de RENFE se desplazó a Inglaterra para conocer de primera mano las locomotoras que la empresa Vulvan Foundry estaba construyendo para una dura línea de los ferrocarriles brasileños parecida a la de Pajares.

Esta necesidad de máquinas nuevas era debido al desgaste que estaban sufriendo las locomotoras de las series 6.000 y 6.100 por la dureza de las rampas.

En vista de los resultados que estaban teniendo estas máquinas en Brasil, se hizo un encargo de 80 locomotoras, de las cuales 20 se fabricarían en Inglaterra y las 60 restantes bajo licencia en España.

Sin embargo, hubo que renegociar el contrato. Al final se construyeron 75 y todas en las empresas English Electric y Vulcan Foundry, por la poca capacidad de las empresas nacionales para asumir este trabajo. De ahí que fueran llamadas "Inglesas".

7.706 en el Museo de Monforte. 19/08/02

Las locomotoras tenían una carrocería estilizada con una capota en cada extremo, y venían pintadas de verde con una línea plateada que la recorría de punta a punta, acabando en forma de V. Esta chapa plateada, en los años 80 se sustituyó por una línea amarilla porque estaba dando problemas de corrosión.

Las 7.700 tenían dos bogies Pennsylvania de tres ejes cada uno,que portaban 3 motores de tracción cada uno, que  permitían a la "inglesa" alcanzar una velocidad máxima de 110 Km/h y una potencia de 2.200 KW.

Estuvieron asignadas a los depósitos de Oviedo y León, principalmente. Aunque como cosas curiosa, también hubo un par de unidades asignadas primero al depósito de Córdoba y posteriormente al de Sevilla.

Se emplearon tanto en trenes de viajeros como de mercancías. A mediados de los años 90 fueron sustituidas por las locomotoras de la serie 269 en la tracción de los de viajeros y a partir de los 90, la serie 251 las empezó a retirar de los trenes de mercancías.

Otros datos sobre las 7.700:
Longitud máxima:20.567 mm.
Anchura máxima: 2.953 mm.
Altura máxima: 4.290 mm.
Peso: 120 Tm.

Locomotora 7.747 preservada en el museo de Gijón. 20/06/15

Más información sobre las 7.700:

http://trenesytiempos.blogspot.com/2014/02/7700-la-elegancia-inglesa.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_277_de_Renfe

https://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?not=1101



Comentarios

  1. Que gran trabajo de Cañamero. Me he enganchado a estas publicaciones, me permiten conocer a las personas, sobretodo su ilusion por su trabajo que dan estos resultados tan bellos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

TRACTOR DEUTZ DIESEL DE 5SF

Además del tractor 311 de Renfe, que ya tratamos en una entrada anterior, Trenes 5SF ha construido otras locomotoras para vía de 5 pulgadas. En esta entrada nos vamos a centrar en un pequeño tractor de vía 760 mm. Can Mercader 21/10/18 Aunque la carrocería represente un modelo totalmente diferente a otros, la parte mecánica aprovecha la experiencia de las locomotoras fabricadas anteriormente, como los bogies con transmisión directa desde el motor mediante coronas de Tecam-6 auto lubricado, que están basados en los de la Hércules de RoR, y la electrónica que permite dos regímenes de velocidad: línea y maniobras, así como la opción de instalar el dispositivo de  "hombre muerto". Joaquín tripulando la Deutz de ANAF. Iraeta 2/07/16 El ponerle bogies a este tractor es una licencia que ha tenido el fabricante, porque la locomotora original es de 2 ejes, aunque supongo que sería buscando una mayor capacidad de arrastre y así  poder arrastrar más coches de v...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

RENFE 319.2 RETALES

Las locomotoras de la serie 1.900, posteriormente 319, han circulado por la mayoría de líneas de RENFE. Por este motivo merecían estar representadas a escala y poder rodar sobre vías de 5 pulgadas . Locomotora Retales 319-202-8. Ribarroja 13/09/14 Esta fabricada en el año 2009 por Construcciones Ferroviaries Castelló, y como en el caso de la 2.169  tiene un gálibo generoso, más propio de una máquina para vía de 7 1/4 pulgadas que de 5. Esto es debido a que dispone de un generador de gasolina de 4.000 W. que proporciona energía a 2 motores de 730 W. a 3.000 RPM, suficiente para arrastrar unos 2.000 Kg. Se regula mediante un variador de frecuencia trifásico. Su construcción es metálica lo que hace que su peso sea de 230 Kg. Otras características técnicas: Velocidad máxima: 12 Km/h. Longitud máxima: 2.300 mm. Anchura máxima: 395 mm. Altura: 500 mm. Actualmente pertenece a Angel Morales y circula en el parque de la Asociación Cultural Ferrocarril d...