Ir al contenido principal

LA PACHANGA

Para un modelista, la prueba de que el modelo está bien reproducido es cuando se fotografía con luz natural y no se distingue si es el tren real o la maqueta. Esto se puede aplicar a  Xavier Goyta, modelista/constructor de la locomotora Pachanga en 5”.

Xavier conduciendo la Pachanga en Can Mercader 19/10/14

A Xavier le empezó a enganchar esta afición desde niño, ya que sus familiares le llevaban de paseo por la estación de Hospitalet y allí veía en las locomotoras de vapor cómo el fogonero se bajaba de la maquina, lleno de grasa, y  la limpiaba,  engrasaba las bielas, etc. Y eso fue dejando poso.

En la década de los 50-60, durante su época de la adolescencia, solía utilizar diariamente el tren que hacia los servicios suburbanos desde Barcelona - Plaza España hasta Sant Boi para ir a estudiar. La composición solía estar formada por una locomotora "Pachanga" y coches de viajeros, por este motivo Xavier se decidió a construir esta máquina eléctrica.

Primero empezó a recabar información de la maquina a partir de unos libros donde aparecían planos con esquemas acotados con las dimensiones principales y que el propio Xavier fue dibujando de nuevo. 

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Un amigo le comento que tenía unos planos parciales de la época, de aquellos azules que se hacían por insolación, que le vinieron muy bien porque le permitieron ver detalles del tren que en los otros planos no aparecían.

Además a Xavier le concedieron acceso a la locomotora 304, que se encuentra preservada, lo que le sirvió para sacar fotos, resolver dudas y tomar medidas.

La empezó  a construir poco antes de los juegos olímpicos de Barcelona, y la maquina fue presentada en 2.002 en la fiesta mayor de Hospitalet, que se celebra a mediados de Junio, días antes de las fiestas de San Juan.

Toda la máquina está construida por él, salvo los motores y las ruedas, que son de radios y se las hicieron de fundición. 

Con una sierra de mano, un torno, una fresadora y un taladro de columna fue haciéndos cada una de las piezas, desde ballestas a las chapas de la carrocería o la timonería de los frenos, que es funcional.

Nos cuenta que lo que hacía era organizarse por conjuntos, y cuando tenía las piezas necesarias para completar uno de los conjuntos, lo montaba entero y lo iba probando. De esta forma iba solventando poco a poco los problemas que le iban surgiendo. Por ejemplo, cada remache, de los que hay más de 2.000 en la máquina, puede sujetar un conjunto de 2 o 3 chapas, para lo cual necesitaba taladrar todas las chapas y ajustar los agujeros para que coincidieran y poder remacharlas posteriormente. Un trabajo de mucha dedicación y perseverancia. "Habría ahorrado muchos años de trabajo si lo hubiera cortado a láser", comentaba entre risas Xavier cuando hablamos con él para hacer esta entrada.

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Los pantógrafos también eran unos conjuntos muy laboriosos, además de bien reproducidos, tenían que quedar los 2 exactamente iguales.

La locomotora lleva un pequeño compresor, de los que llevan los coches para inflar las ruedas cuando pierden algo de aire, Xavier le añadió 2 calderines de frigorífico de  2 o 3 litros de capacidad para dar servicio al freno neumático y al silbato de la "Pachanga".

Después de todo el trabajo que conlleva construir una locomotora con tanto detalle no se puede echar todo el trabajo abajo por un fallo en la pintura. Por eso Xavier cuidó mucho los tonos y calidades de las pinturas.  En concreto, el chasis de la máquina está pintado en gris marengo, porque el color gris permite ver detalles, que no se apreciarían si estuvieran pintados en negro.  La carrocería luce  2 colores principales,  azul y  plata. El color plata es especial porque es una pintura celulósica, en cambio el azul es un esmalte sintético de poliuretano.

El resultado está a la vista.

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Para concluir Xavier comentaba que lo importante de estos proyectos es que, aunque te encalles en un problema y lo dejes un tiempo, no hay que abandonarlo. Habrá un momento en el que se te encenderá la bombilla y se te ocurrirá otra solución para ese problema. Pero hay que ir paso a paso y salvando los inconvenientes que se presenten en su construcción. Muchas gracias Xavier!

La locomotora "Pachanga":

Xavier se decidió por la “Pachanga” porque durante su época de estudiante, en la década de los 50 - 60, usaba diariamete este tren de la Compañía General de Ferrocarriles Catalanes, que hacia los servicios de ferrocarril suburbano desde Barcelona- Plaza España hasta Sant Boi, y que posteriormente se alargó hasta Martorell Empalme. El último tramo hasta la Plaza de España es subterraneo y por eso las locomotoras eléctricas tenían que reemplazar a las de vapor.

Normalmente este tren se componía de la Pachanga y de tres o cuatro coches de ejes, a veces incluso hasta 6, que fueron reformados por dentro para el servicio suburbanos, con bancos corridos y barandillas. Este tren solía alcanzar velocidades de unos 70-80 km/h eso producía que los coches se movieran bastante, por el estado de la vía, y por eso la gente puso el sobrenombre de "Pachanga" a esos trenes. Luego las máquinas se quedaron con el nombre.

Estas locomotoras vinieron de Bélgica. La parte electromecánica era de la compañía Ganz y la mecánica fué contruida por la belga Usines de Braine - le- Comte.


Estuvieron circulando desde el año 1926 hasta 1970.  Una vez retiradas estos servicios de suburbanos los empezaron a hacer los “Navales” también usados en otros ferrocarriles del resto de la península. Las Pachangas que ya estaban retiradas para trenes de viajeros las intentaron usar para trenes de mercancías, tren de potasas, por ejemplo, pero se ve que no tenían suficiente potencia y finalmente las acabaron retirando por completo.

Hubo 4 locomotoras Pachanga de las que solo se conserva una la 304, gracias a una suscripción entre los socios de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Barcelona. 



El el año 2.010 fue perfectamente restaurada por ARMF y reforzado el sistema de protección contra sobretensiones para que pueda circular por las líneas de FGC.


FOTO Zepelin Forotrenes


Más información sobre la "Pachanga":









Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...