Ir al contenido principal

HENSCHEL SERIE 1.000 DE SIERRA MENERA - 1.400 DE FEVE

Entre los aficionados al ferrocarril es típico poner apodos a las locomotoras y trenes. la Henschel del Sierra Menera, es  conocida como COCO por un nieto de su dueño.

La COCO en Ribarroja 10/09/16

La Henschel de Torrellano la encargó un socio en 2.004 a Luis Sales, aficionado al ferrocarril y constructor de material de tracción y remolcado de diferentes galgas en su empresa Construcciones Ferroviarias Castellón.

Su dueño eligió ese modelo porque le gusto esa locomotora tras verla en una foto publicada en una revista ferroviaria. No sólo eligió el modelo, sino que facilitó al constructor un motor de explosión de 2 tiempos, 49 CC y arranque eléctrico procedente del desguace de un ciclomotor.

La maquina sin la capota permite apreciar la instalación original. Foto facilitada por Juan Orts.

Para utilizar ese motor como generador de fuerza hubo que modificar el rodaje de la máquina y montar dos ejes fijos, el segundo y el tercero. 

Estos dos ejes eran los motrices y tenían sendos piñones donde les llegaba la tracción mediante una cadena que venía de otro piñón instalado en una caja metálica con engranajes que hacía las funciones de inversor. A esta caja le llegaba otra cadena desde el motor.

Motorización original de la máquina, a punto de transformarse en eléctrica. Foto facilitada por David Sanfeliú.

Además de estos dos ejes,  el primero y el cuarto estaban dotados de giro para poder ajustarse a las curvas. Tenían un soporte con forma de tijera bajo el chasis de tal manera que cuando giraba uno de ellos obligaba a girar al otro. El constructor aquí demostró su ingenio para aparentar el funcionamiento de los bogies.

En total la máquina tenía 4 ejes que simulaban los bogies de la máquina real, aunque como he comentado los que realmente giraban eran los ejes extremos.

Sistema montado para forzar el giro del segundo y tercer eje. Foto facilitada por David Sanfeliú.

Después de unos años se cambió la mecánica, ya que la original no daba los resultados esperados. Para ello contactaron con David Sanfeliú, de Construcciones Ferroviarias Levante, que ya había transformado otras máquinas con buenos resultados. 

David desmontó el motor de explosión y le instaló unos bogies reales tipo BB, dotados de 2 motores TRCS, uno por bogie, de 24 V y 800 W de potencia y que montaban los ejes originales de la máquina.

Nuevo motor electrico montado en la COCO. Foto facilitada por David Sanfeliú.

Además, la Henschel cuenta también con frenos mecánicos de disco, contactores de alta potenci para la inversión de marcha y electrónica Chopper dual de 2000 y 24V.

El chasis de la máquina está fabricado con tubo metálico y la carrocería es de fibra de vidrio. Inicialmente se pintó con la librea que tenían en FEVE, gris claro con dos franjas; una naranja y otra roja, pero unos años más tarde se pintó de color verde carruaje y línea roja, que es el que luce actualmente.

Bogie de un extremo con la motorización montada. Foto facilitada por David Sanfeliú.


Otros datos de la máquina:
- Longitud máxima: 90 cm.
- Anchura máxima: 36 cm.
- Altura máxima: 48 cm.
- Peso: 60 Kg.
- Velocidad máxima: 14 Km/h

Quiero agradecer a Juán Orts de Torrellano y David Sanfeliú los datos y fotos que me han facilitado para realizar esta entrada. 

La 1.401 en colores de FEVE. Foto facilitada por Juan Orts


Las Henschel del Fc de Sierra Menera y posteriormente FEVE:

El ferrocarril de Sierra Menera fué contruido por la compañía minera del mismo nombre para dar salida a su mineral a través del puerto de Sagunto, tras no llegar a un acuerdo con el Ferrocarril Central de Aragón que circulaba casi en paralelo.

Aunque al principio la tracción corría a cargo de locomotoras de vapor a partir de los años 60 se adquirieron 5 locomotoras diesel hidraúlicas tipo BB a la casa Henschel, para aumentar la capacidad de la línea.

Fueron numeradas como SM-1001 a SM-1005 y lucían una decoración basada en dos tonos de verde separados por una línea roja.

Las máquinas montaban un motor Mercedes Maybach de 1.100 CV que le permitía circular  a una velocidad máxima de 60 Km/h y transmisión Voith.

Traía instalado un taque de combustible para almacenar 2.000 litros.

Disponía de un freno de aire comprimido para la máquina y automático para la locomotora y tren.

Estuvieron haciendo servicio en el Ferrocarril de Sierra Menera hasta el año 1.972 en que se cerró el ferrocarril al hacerse cargo RENFE del transporte del material. A pesar del estado en el que se encontraban por el uso intensivo que habían tenido FEVE adquirió las máquinas y las puso en funcionamiento.

Locomotora 1.405 en Santander. 29/06/96

Se rematricularon como 1401 a 1.405 y se pintaron en colores azul con línea blanca, que era el que estaba vigente en ese momento en FEVE. Posteriormente esta librea cambió a naranja y gris, blanca con franja roja y naranja y blanca con techo amarillo y una línea longitudinal también en amarillo.

Asi mismo han sufrido modificaciones como el tope que primero fue de plato y posteriormente alliance, también se le instaló freno de vacío y de aire comprimido, y con el tiempo fueron todas remotorizadas.

Han prestado servicios de mercancías en todas las lineas de FEVE; primero en la línea de la Robla, posteriormente en Asturias y también en Santander, aunque con resultados desiguales.

La 1.404 se vendió en 1.992 a Chemirs de Fer de la Provence. La 1.405 al ferrocarril alemán BSEG y las tres restantes viajaron a Argentina, al Ferrocarril Belgrano Sur, en 2.007.

Otros datos sobre las locomotoras Henschel:

- Anchura máxima: 2.920 mm.

- Longitud entre topes: 12.700 mm.

- Altura desde la cabeza del carril: 3.800 mm.

- Peso en orden de servicio: 56 Tm.


Más información sobre las 1000 de Sierra Menera/1.400 de FEVE:

http://trenesytiempos.blogspot.com/2017/06/cronicas-de-la-via-estrecha-xxiii-las.html

https://www.listadotren.es/motor/series.php?id=63

https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_Minera_de_Sierra_Menera

http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713366


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...