Ir al contenido principal

LOS PULLMAN DE LOS CARRILEIROS: EL CELTIC GALLAECIA PULLMAN EXPRESS

Hablando un día con Paco Boluda, me comentó que él es más de coches de viajeros que de locomotoras y que tenía que hacer una entrada en el blog sobre vagones de mercancías y coches. Espero que le guste esta entrada así como a Manel y César.

La LAIA de los Carrileiros arrastrando el Celtic Gallaecia Pullman Express. Foto facilitada por Paco Boluda.

Por lo que comenta Paco, los Carrileiros siempre han buscado que los coches que utilizan en sus trenes se parecieran a los reales, por lo que a los primeros remolques de la serie 100, tipo "ataúdes", ya les pintaron ventanas e instalaron fuelles.

Las siguientes series de coches, la serie 200 y 300, ya se fabricaron imitando los vehículos reales.

Manel trabajando la carrocería de los Pullman. Foto facilitada por Paco Boluda.

Los Pullman se basan en la experiencia de la fabricación de los coches anteriores y se hicieron con la idea de formar un expreso de lujo. Hoy hay tres terminados pero aún faltan por construir el furgón y dos coches camas.

El diseño de los coches es de Paco , Manel se encargó de las partes metálicas como  carrocerías, bogies y bastidores y César hizo de los techos.


Carrocería terminada. Foto facilitada por Paco Boluda

Para cortar las carrocerías a láser, primero se hicieron los planos en un cartón a la escala adecuada. Luego se montaron las piezas para construir un pullman de cartón y poder ver las proporciones, encajes de bogies y demás detalles. Una vez que todo estaba correcto se procedió a encargar las chapas.

Según Paco fue una cosa muy "experimental", basada en prueba y error.

La soldadura dio mucho trabajo, un lateral vino doblado y hubo que enderezarlo. Pero visto el resultado final, se puede decir que el esfuerzo mereció la pena. 


César trabajando en el techo de uno de los coches. Foto facilitada por Paco Boluda.

El techo es de madera maciza que preparó César. Me cuenta que hizo agujeros con el taladro por dentro para aligerar el peso. Aún así cada coche pesa 42 Kg.

Con el coche acabado Manel procedió a pintarlo en los dos tonos que han lucido los coches de la CIWL: Azul completo para el coche restaurante  y Azul y crema para  los dos coches Pullman. Tras ésto Paco se encargo de ponerle los vinilos.

Detalle de un frontal dónde se aprecia el fuelle de intercomunicación. Foto facilitada por Paco Boluda.

Otros detalles a destacar son los fuelles de intercomunicación, que están realizados en madera a la que se le ha puesto unas gomas ralladas para simular la forma que tienen los fuelles reales.

Los coches llevan unas ventanas traslúcidas con unas elegantes cortinas simuladas. No tienen luz interior porque los coches no disponen de suelo y dejarían pasar la luz. Aunque si que está previsto instalar luz de cola.


Bogie de coche Pullman. Foto facilitada por Paco Boluda.

Los tres coches forman una composición indeformable, ya que sólo disponen de enganches en los frontales de los vehículos extremos, quedando unidos entre ellos de forma permanente.

Si bien al principio se utilizaban para transportar viajeros, se ha preferido utilizarlos de exposición para evitar que se estropeen y por ello se han retirado los estribos y simulado en el techo los aireadores para evitar que la gente se siente.


Cartel anunciador del Celtic Gallaecia Pullman Express. Foto facilitada por Paco Boluda

El nombre de Celtic Gallaecia Pullman Express, me indica Paco, que  hace referencia a los nombres clásicos de la época dorada de los expresos de lujo, como el Royal Scot, Cote d´Aur, Orient Express... En este caso como circula por Galicia hace referencia a los Celtas y al antiguo nombre  Gallaecia. Osea "Galicia Celta"


Los Coches metálicos de la CIWL:

En 1.876 George Nagelmackers, con la financiación del rey Leopoldo II de Bélgica fundó la Compañía Internacional de Coches Cama. Por este motivo en el escudo de la CIWL aparecen los leones reales.


Escudo de la CIWL. 


El principio los coches eran de madera y medían 9 m. de longitud. Mediante unos dispositivos los asientos de día se podían acercar pasando a convertirse  en camas. Estos coches tan rudimentarios pronto empezaron a circular por una veintena de países europeos.

También colocaron en coches de tercera clase una mesas para que se pudiera comer en el viaje que evolucionaron a coches con cocina y que fueron los primeros coches restaurantes del mundo.

Iniciativas como la de instalar luz eléctrica o fabricar nuevos coches de bogies aumentaron la comodidad de los viajes y supusieron un éxito para la empresa de Nagelmackers.


Coche WR-3569 prestando servicio de cafetería en el museo de Delicias. 5/07/13

En 1.880 se pusieron en servicio los primeros coches de la CIWL en España, adaptados al ancho de vía ibérico.

Tres años después se inaugura el Orient Espress y el Calais-Niza-Roma Express, y en 1.887 el Sudexpress y el Ostende-Viena- Orient Express... En 1.896 se pone en servicio el Transiberiano Express, siendo el tren de lujo con el recorrido más largo.

A partir del año 1.971 la compañía llamada entonces Compañía Internacional de los Coches Cama y Grandes Expresos Europeos se empieza a desprender de parte de sus coches y se centra en la prestación de servicios a bordo.

Marquetería de un coche restaurante de la CIWL. 

Dentro de los coches de la CIWL, había diferentes tipos: Camas, Restaurantes y Salón Pullman. Estos coches salón eran los mas lujosos del momento, construidos al estilo de los Pullman americanos, tenían ventanas ovaladas, detalle en latón y marqueterías en sus paredes. Solían ir pintados en colores crema y azules.

Con la crisis de los años 20, estos coches empiezan a transformarse en coches restaurantes.

Además de la Compañía Internacional de Wagons Lits, también la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces tuvo coches Pullman, así como la Compañía de los Ferrocarriles Vascongados, cuyos servicios a bordo fueron prestados por la empresa de coches cama.


Coche ZZ-1102 procedente de la transformación de un Pullman de Fc Andaluces. Delicias 2/11/19


Más información sobre la CIWL:

https://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?not=1200

https://treneando.com/tag/wagons-lit/

http://wagonslits.blogspot.com/2010/10/historia-de-wl-hasta-el-ano-2000-wl.html


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

EUSKOTREN UT SERIE 900

Hace no muchos años, todavía se podían ver circular las unidades de las series 3.500, 300 y 200 de Euskotren, aunque ya empezaban a prestar servicio las unidades que las iban a reemplazar: las 900 y 950. Actualmente el parque móvil de Euskotren es homogéneo ya que el servicio se presta exclusivamente con unidades de las series 900 y 950, que salvo por el numero de coches y alguna diferencia técnica son bastante parecidas. Presentación del M1 con motivo del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Irún. 21/09/13 En este proceso de renovación de material, un aficionado Donostiarra, Edu Zubeldia se propuso reproducir una unidad completa de la serie 900 a escala 1:10 para circular por vía de 5 pulgadas. La unidad elegida fue la 906, ya que Edu trabaja en CAF Irún, fabricante de estas unidades y en cuyas instalaciones de Irún se hizo el montaje y acabado de las mismas. Además la 906 tiene la denominación Irún. Actualmente están fabricados los coches extremos; M1 y M2.  La constru...