Ir al contenido principal

LA ASEA FV11 "EGO ARBITZA"

Después de construir la TD 2.004 "ARRATIA", Jokin ha seguido fabricando material de 5 pulgadas a partir de modelos que conoce perfectamente ya que han circulado en la empresa en la que trabaja.

En esta entrada nos centraremos en la ASEA 11 "EGO ARBITZA".

Locomotora ya terminada. Foto facilitada por Jokin.

Primero, entre Jokin y Pedro, que es el propietario de la ASEA, dibujaron la maquina a escala 1:1 y de ese plano el hijo de Pedro la pasó a CAD para poder mandar a cortar la chapa.

La carrocería de la maquina es totalmente metálica y a pesar de las formas simples, que pueden hacernos pensar que su construcción no tiene grandes dificultades, estás han venido en la gran cantidad de remaches que se han representado.

Carrocería con imprimación. Foto facilitada por Pedro.

Estos remaches, típicos de las construcciones de los años 30, son de cobre y se hicieron uno a uno con un martillo, un útil para golpear y mucha paciencia.

Se han representado los característicos balconcillos de estas máquinas, ya que el acceso a la cabinas se hacía por una única puerta situada en el centro de ambos frontales. Las barandillas de estos balconcillos se hicieron a partir de electrodos a los que se les retiró el material, aprovechando el metal del centro.

 Remachando los marcos de las ventanas. Foto facilitada por Pedro.

En las toperas Jokin, no se ha olvidado de representar los apartapiedras que disponen las máquinas adquiridas por los ferrocarriles vascongados.

Otros detalles característicos de estas máquinas, como las rejillas y los marcos de las ventanas se han  cortado también a láser. Las pasarelas del techo son de madera de roble barnizada.


Instalando los focos en los frontales. Foto facilitada por Pedro.

Los focos los hizo con el torno, y están equipados con una luz led. Sin embargo las manillas de las puertas, los limpiaparabrisas se adquirieron en la página Knufer.

También se han representado los pantógrafos, que tienen movimento....manual.

Placas de la locomotora. Foto facilitada por Pedro.

Para los colores, pintados en un taller de Basauri, se ha elegido la decoración de fábrica que lucieron estas máquinas los primeros años de servicio, mientras arrastraban los trenes entre Bilbao y San Sebastian.

En la parte mecánica y electrónica se han empleado equipos comerciales. Los bogies están motorizados con transmisión por corona que ataca directamente una rueda por eje. Tienen dos motores por bogie que dan a la máquina una potencia de 1 CV. Son el conocido modelo de 5SF basado en el bogie Hércules de RoR.  

Frontal de la FV11, en el que se aprecian los detalles. Foto facilitado por Jokin.

La electrónica es 4qd y la máquina se controla por un mando con cable de la misma marca.


Las ASEA de los FC VASCONGADOS:

Después de la electrificación del año 28 el trafico de las lineas de los Ferrocarriles vascongados se incrementó, haciendo que el parque de 10 locomotoras Brown Boveri  fueran insuficientes.

Por este motivo se cursó en 1931 un nuevo pedido de 4 maquinas, pero en este caso la casa sueca ASEA se encargó de la parte eléctrica mientras que la pare mecánica fue construida por CAF.

Locomotora FV 12. Azpeitia 13/04/17

Fueron numeradas como 11 a 14 y recibieron nombres de montañas, la FV que nos ocupa se llamó Ego-Arbitza, la 12 es la Izaraitz, la 13 se denominó Arno y la 14 llevó el nombre de Mandiola en sus placas.

Aunque tenían prestaciones parecidas a las Brown Boveri, las ASEA tenían unas formas más simples, y en vez de los características capotas las nuevas máquinas disponían de unos balconcillos que facilitaban la maniobras.

FV 11. Azpeitia 20/10/01

Prestaron servicios de mercancías y de viajeros, incluyendo el prestigioso tren pullman hasta que se empezaron a retirar del servicio a finales de los años 80. 

Están preservadas la número 11 "Ego-Arbitza" en el Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia y la 12 "Izaraitz" que después de servir en los talleres de Rentería hasta el año 2.016, se cedió también al Museo de Azpeitia.

Placa original de locomotora ASEA. Colección Eduardo González. No confundir el escudo de ASEA que representaban una turbina, con la esvástica que es posterior a la construcción de estas máquinas.

Características técnicas:
- Longitud entre topes: 9.850 mm.
- Ancho de la caja: 2.450 mm.
- Altura de la caja: 3.400 mm.
- Potencia: 768 CV.
- Velocidad máxima: 70 Km/h.
- Peso: 43,1 Tm.

En 1.950 los Ferrocarriles Vascongados adquirieron más locomotoras a la compañía ASEA, numeradas como 15, 16 y 17.

Más información sobre las ASEA:

http://transportesdeuskadi.blogspot.com/2019/03/las-locomotoras-asea-de-euskotren.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_Vascongados
http://trenesytiempos.blogspot.com/2019/08/cronicas-de-la-via-estrecha-lxxix-de.html





Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700  y la Schöma del Tren del Ciment , de las que ya hemos hablado en este blog. Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo. Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A. El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente. Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades. 6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A. Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él. Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón. La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...

ALSTHOM SERIE 1000/700

Anteriormente hemos publicado entradas de las locomotoras más tipicas de los ferrocarriles de vía estrecha como las Creusot 1.100/1050 ,  Batignoles 1.200 ,  Rolls Royce 1.300  y GECo 1.500 , pero faltaba la reina de la vía estrecha; la Alsthom de la serie 1.000. Locomotora 1.003 en colores FGC. Can Mercader 19/10/14 Aunque esta locomotora ha circulado por casi todas las líneas de vía estrecha y ha pertenecido a diferentes compañías, los modelos que ha construido Ramon Torrents Avante, tienen las libreas de los FGC y Manresa a Olván. Aún así la empresa fabricante ofrece las mismas maquinas adaptadas al resto de las compañías La maquina tiene un aspecto robusto ya que es totalmente metálica. La carrocería está construida por chapa de acero con pintura en polvo y acabada al horno,con el fin de conseguir mayor durabilidad. Para facilitar las labores de mantenimiento la carrocería es desmontable. Dispone de dos bogies, de dos ejes cada uno, con rodami...