Ir al contenido principal

LOCOMOTORAS ALICE E IRISH MAIL DE MAXITRAK

De la conocida casa inglesa MAXITRAK ya hemos hecho una serie de entradas PLANET, RUSTON y F7 de New Haven, pero esta es la primera locomotora de vapor que tratamos.

Esta máquina es ideal para empezar con las 5 pulgadas, por su reducido tamaño y la simplicidad de uso.

ALICE original, propiedad de Alfred. Ribarroja 13/09/14

La maquina representa una pequeña locomotora de 60 cm. de ancho de vía, de las utilizadas para el transporte de pizarra en el ferrocarril Dinorwic de Gales a principio del siglo pasado.

Al igual que la locomotora real, también llamada ALICE, la de MAXITRAK tiene cilindros gemelos  con engrasador automático y sus correspondientes purgas. La distribución, de tipo Stephenson, mueve las pequeñas ruedas de 10 cm de diámetro. Por el rodaje sería un 020ST.

La caldera está fabricada en cobre con soldadura de plata. Sobre ella están los tanques de agua, llamados de albarda, que permitían que el agua se fuera calentando con el calor irradiado por la caja de fuegos.

Otros elementos que dispone la locomotora para asegurar su funcionamiento son la bomba de alimentación de agua manual y la bomba de eje. Que permiten que la caldera no se quede sin agua.

Por seguridad la maquina equipa una válvula de seguridad tarada a 6 Kg/cm2 , medidor de nivel de agua y manómetro de presión de la caldera. También incorpora un freno de estacionamiento en la cabina que comúnmente es llamado freno de husillo y que funciona manualmente.

Válvula de seguridad de la ALICE de Alfred. Fabricada por Carles Alpuente. Foto facilitada por Alfred Costa.

La decoración es  un elegante color rojo inglés, con el que salió de la fábrica Hunslet y con la parte superior de la chimenea de latón, que destaca sobre las partes pintadas en negro. 

Son curiosos los "topes" que protegen la topera, que simulan los originales de madera. 

Como toda locomotora de carbón que se preste, la ALICE dispone de su silbato de vapor.

El modelo fabricado por MAXITRAK dispone de cabina descubierta, como se puede ver en la foto de la máquina de Alfred. Sin embargo Aaron la ha modificado, incorporando una cabina cerrada (con acceso a los mandos por la parte trasera de la máquina), pareciéndose a la "Irish Mail" del mismo fabricante.

Locomotora ALICE con cabina. Foto Aarón Martínez.


También ha sustituido los topes por otros de madera real, alargado la chimenea y le cambió la válvula de seguridad por otra más efectiva.

Topera en la que se aprecian los topes de madera. Foto Aaron Martínez


La ALICE de MAXITRAK permite arrastrar un tren cargado con 4 adultos aproximadamente.

Otros datos de la máquina:

- Longitud máxima: 638 mm.

- Anchura locomotora: 246 mm.

- Altura (sin cabina): 357 mm.

- Peso máquina vacia: 30 Kg.

- Radio mínimo de giro: 2,5 m.

Quiero agradecer a Aarón y Alfred los datos y fotos que me han facilitado para hacer esta entrada.


La ALICE y la IRISH MAIL de Dinorwik:

La ALICE fue construida por Hunslet en el año 1.902, con el número de fábrica 780. Tenía una disposición de ejes 020ST 

Trabajó en las canteras de Dinorwic junto con otras locomotoras de vapor, hasta que fue retirada en los años 60 y quedo apartada, utilizando sus piezas para otras locomotoras de la propia cantera.

Posteriormente fue adquirida por el propietario de una locomotora "hermana" de la ALICE, que le retiró cierta partes para que sirvieran de donante a la HOLY WAR. 

En 1.972 los los miembros del West Lancashire Railway adquirieron los restos ya que les interesaba la caldera con el fin de completar su locomotora: La IRISH MAIL.

En 1.977 lo que quedaba de la ALICE, quedó depositado en el Bala Lake Railway.

Sin embargo la ALICE no acabó en la chatarra. en 1987 los restos de la máquina fueron adquiridos por Chris Scott, que inicio su restauración.

Pero no fue hasta el año 1.994, y con una nueva caldera financiada por el ferrocarril  Leighton Buzzard cuando la ALICE volvió a rodar por sus propios medios.

Locomotora ALICE en Julio 2.010. Fuente: https://bala-lake-railway.co.uk/

La locomotora IRISH MAIL fue construida por Husnslet con el número de fábrica 803 en 1.903. Igual que la ALICE trabajó en las canteras de pizarra de Dinowik, hasta que fue apartada en los años 60 tras cesar la actividad.

En 1.969 los propietarios subastaron las máquinas tras el cierre de las canteras, el lote incluía 3 maquinas completas y una a la que le faltaba la caldera. Era la IRISH MAIL.

Un grupo de entusiastas adquirió la IRISH MAIL y se trasladó a Quainton Road hasta encontrar una caldera. Al no encontrar una caldera que sirviera para completar la locomotora decidieron adquirir los restos de la ALICE, que mantenían todavía la suya. 

Una vez retirada de la Alice las piezas que necesitaban sus restos fueron vendidos al Bala Lake Railway.

IRISH MAIL en Portmadoc en 2.005. Foto: Graham Symms. Fuente: https://www.quarryhunslet.mste.co.uk/

En 1980 la IRISH MAIL fue puesta nuevamente en servicio.

Más información sobre la ALICE y la IRISH MAIL:

https://en.wikipedia.org/wiki/Dinorwic_Railway
https://bala-lake-railway.co.uk/steam-locos/alice/
https://www.quarryhunslet.mste.co.uk/

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700  y la Schöma del Tren del Ciment , de las que ya hemos hablado en este blog. Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo. Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A. El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente. Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades. 6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A. Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él. Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón. La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...

ALSTHOM SERIE 1000/700

Anteriormente hemos publicado entradas de las locomotoras más tipicas de los ferrocarriles de vía estrecha como las Creusot 1.100/1050 ,  Batignoles 1.200 ,  Rolls Royce 1.300  y GECo 1.500 , pero faltaba la reina de la vía estrecha; la Alsthom de la serie 1.000. Locomotora 1.003 en colores FGC. Can Mercader 19/10/14 Aunque esta locomotora ha circulado por casi todas las líneas de vía estrecha y ha pertenecido a diferentes compañías, los modelos que ha construido Ramon Torrents Avante, tienen las libreas de los FGC y Manresa a Olván. Aún así la empresa fabricante ofrece las mismas maquinas adaptadas al resto de las compañías La maquina tiene un aspecto robusto ya que es totalmente metálica. La carrocería está construida por chapa de acero con pintura en polvo y acabada al horno,con el fin de conseguir mayor durabilidad. Para facilitar las labores de mantenimiento la carrocería es desmontable. Dispone de dos bogies, de dos ejes cada uno, con rodami...