Ir al contenido principal

LOCOMOTORA 352.004.2 "VIRGEN DEL CAMINO"

La serie 2.000T  ha sido construida por varios fabricantes de trenes de 5 pulgadas. En esta entrada hablamos de la que tiene su base en el circuito de Alicante Torrellano.

Locomotora Virgen del Camino en las cocheras de Torrellano. Foto facilitada por Juan Orts.


La máquina fue construida originalmente por Luís Sales en su empresa CFCas (Construcciones Ferroviarias Castelló)

Aunque al principio montaba un motor de gasolina y transmisión eléctrica a 220V, posteriormente fue transformada a un motor de 12V.  

Cabina de l 352.004.2. Foto facilitada por David Sanfeliú.

Esta no fue la última modificación ya que finalmente fue remotorizada por  David Sanfeliu en su taller de Bétera, al que agradezco la información que me ha pasado para realizar esta entrada.

Actualmente tiene 2 motores Trcs de 800 W cada uno que funcionan a 24 V. Para ello se le han instalado 2 baterías de 12 V y 120A.

Bogie de la locomotora talgo. Foto facilitada por David Sanfeliú.

Aprovechando este cambio de motor, se le instalaron bogies nuevos, con ruedas de 110 mm.

La electrónica es programable y tiene un freno regenerativo de 90A

La carrocería de la máquina es metálica, fabricada con chapa de acero de 2 mm. El bastidor también está construido  en acero, con tubo cuadrado de 3 mm.


Locomotora 2.004T con la parte central desmontada. Foto David Sanfeliú.

La longitud de la máquina es de 2.000 mm, y pesa 125 Kg.

Es propiedad de Paco Pastor Cegarra.

Locomotora 2004T esperando a que den la salida. Foto facilitada por Juan Orts.


La serie 2000T de RENFE:


Frente a los Talgo II que integraban la locomotora en la composición, la locomotora del talgo lll era independiente de la rama.


En los años 60 cuando se construyeron los remolques de Talgo lll, Renfe y Talgo buscaron una locomotora diesel, ya que la mayoria de las lineas no estaban electrificadas, pero que tuviera una imagen armoniosa con la rama que arrastraba.


Esto supuso una dificultad añadida, ya que se buscaba una locomotora de alta potencia que mantuviera altas velocidades, pero manteniendo la altura reducida de los remolques talgo.


Locomotora 2009T en  Miranda 16/03/02

Finalmente en el año 62 se firmó un contrato con el consorcio alemán Lokomotive Union Export para la fabricación de 10 locomotoras diésel hidráulicas, de las que 5 se construyeron en Alemania y las 5 restantes en la Babcock & Wilcox

Al igual que el resto de  maquinas Talgo, fueron nombradas con advocaciones marianas y matriculadas en la serie 2000T, posteriormente  352.

Las primeras locomotoras comenzaron a prestar servicio, junto con los remolques Talgo III el 14 de Agosto de 1964, en la relación Madrid-Barcelona.
En Junio de 1966 consiguieron batir el record de velocidad, cuando la 2005T circuló a 200 Km/h entre San Jerónimo y Los Rosales.

El 4 de Julio de 1968 la locomotora 2002T, Virgen Peregrina fue la encargada de inaugurar el Directo de Burgos

A partir de 2.003, a pesar del buen mantenimiento realizado por Talgo, la gran cantidad de Km recorridos hizo que se empezaran a retirar las primeras 2000T. Sin embargo otras perdieron su característica librea Talgo, pasando a ostentar los colores gris y negro de la UN de Tracción.

En sus últimos años de servicio, ante la falta de mansos para intercalar entre la máquina y la rama Talgo lll, se utilizaron las locomotoras de la serie 352 para estas funciones, como se puede ver en la foto que saqué en Miranda. Ese mismo año 2002, fueron dadas de baja las supervivientes de la serie. 


Más información sobre las 2000T de Renfe:

https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_352_de_Renfe



Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...