Ir al contenido principal

UN TRANVIA DE LISBOA EN RIBARROJA

No sólo uno, en Ribarroja hay dos tranvías, uno de Lisboa y otro de Nuremberg. Aunque en esta entrada nos centraremos en el típico modelo de tranvía amarillo de Portugal.

El tranvía de Lisboa circulando en el parque los los Carrileiros 29/04/18

Su propietario Fernando Benito me cuenta que se unió al Centro Ferroviario Vaporista de Ribarroja de Turia en el año 2.015, con el fin de saciar su ansia de tren, dando un salto de escala considerable hasta las 5 pulgadas.

Nada más ingresar en la asociación le empezó a rondar la idea de hacerse un tren. Lo que es lógico viendo la cantidad de proyectos que se fabrican en ese parque valenciano.

Para la elección del modelo a reproducir, Fernando quería algo sencillo, que fuera transportable para poderlo llevar a encuentros y que fuera versátil en cuanto a su uso; es decir que pudiera engancharse una banqueta u otro remolque y transportar viajeros.


Tranvía lisboeta arrastrando un vagón a juego. Foto facilitada por Fernando Benito.


Los típicos tranvías de Lisboa tienen una línea vintage muy atractiva, nada que ver con los insípidos tranvías actuales. Además la decoración amarilla los hace muy llamativos y no es un modelo muy visto. Por lo que se le ocurrió construir uno de estos vehículos.

Para ayudarle con el proyecto, le cedieron un bogie que coincidía con el rodaje del tranvía y recicló un motor de tranvía que incorporaba ya un controlador.

Ese control de tracción se fundió en una de esas pruebas, por lo que encargó un controlador 4QD a Jordi Auqué, que se lo sirvió ya cableado, con mando para una conducción más cómoda y listo para instalar.


Vista de los bajos del tranvía, dónde se aprecia la transmisión. Foto facilitada por Fernando Benito. 


Esteban uno de los socios veteranos de Ribarroja, y propietario de una 10.700 de Renfe, se encargó de prepararle los ejes y la transmisión, y el propio Fernando instalo el motor y montó las cadenas.

La carrocería es de madera de contrachapado, material que su dueño maneja bastante bien. Una vez acabada la carrocería le añadió una serie de detalles hechos de madera y otros metálicos como el apartavacas, soportes de los retrovisores, pasamanos, el trole...y a día de hoy sigue añadiendo detalles.

El tranvía es conducido por un madelman que simula al motorista.


Cabina del tranvía. Se aprecia el "motorista" en su puesto. Foto facilitada por Fernando Benito.


Este tranvía no sólo ha circulado por las vías del parque Maldonado, sino que como se ve en la primera foto, se acercó a Ourense, a solo una hora en coche de Portugal. Seguramente habrá sido lo más cerca que ha estado de Lisboa, por donde circulaban originalmente esos "eléctricos".

Además del tranvía de Lisboa, otro socio de Ribarroja construyó un modelo de Nuremberg, del que hablaremos más adelante.


Los tranvías  de Lisboa.


Tranvía de Lisboa. Fuente Wikipedia


Uno de los símbolos de Lisboa son sus tranvías amarillos o "amarelos", que desde el año 1901 recorren las calles de la capital portuguesa.

El modelo de tranvía mas típico corresponde a los 35 vehículos matriculados en la serie 700 y que fueron construidos entre los años 1936 y 1940 para la compañía de Carris de Ferro de Lisboa.

Estas unidades prestaban servicio en las líneas 12, 25 y 28, con rampas de hasta un 12%  por lo que disponían de 5 tipos de freno: eléctrico, neumático, mecánico y electromagnético y mecánico mediante patines.

Los 2 motores son Metropolitan Vickers de 45 CV. El truck es el modelo Brill 21-E construidos por Maley & Tauton.

Los coches tienen una carrocería unificada en Lisboa, basada en diseños de tranvías americanos de la casa Brill y con su característico techo abombado.

Los tranvías fueron reformados en los años 80, con motivo de la adaptación para ser manejados por un único agente, y se le instalaron puertas automáticas en un lado y se suprimieron las del otro, así como intermitentes para aumentar la seguridad en la circulación por calles de trafico compartido con coches. 

Estos coches se empezaron a retirar a partir de los años 90, aunque se conservan varias unidades para servicios chárter y refuerzos del servicio regular.


Más información sobre los tranvías de Lisboa:

http://historiastren.blogspot.com/2014/04/los-tranvias-de-lisboa.html


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

EUSKOTREN UT SERIE 900

Hace no muchos años, todavía se podían ver circular las unidades de las series 3.500, 300 y 200 de Euskotren, aunque ya empezaban a prestar servicio las unidades que las iban a reemplazar: las 900 y 950. Actualmente el parque móvil de Euskotren es homogéneo ya que el servicio se presta exclusivamente con unidades de las series 900 y 950, que salvo por el numero de coches y alguna diferencia técnica son bastante parecidas. Presentación del M1 con motivo del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Irún. 21/09/13 En este proceso de renovación de material, un aficionado Donostiarra, Edu Zubeldia se propuso reproducir una unidad completa de la serie 900 a escala 1:10 para circular por vía de 5 pulgadas. La unidad elegida fue la 906, ya que Edu trabaja en CAF Irún, fabricante de estas unidades y en cuyas instalaciones de Irún se hizo el montaje y acabado de las mismas. Además la 906 tiene la denominación Irún. Actualmente están fabricados los coches extremos; M1 y M2.  La constru...