Ir al contenido principal

F40PH AMTRAK

Tengo que reconocer que me gusta mucho el ferrocarril americano, sobre todo las locomotoras con capotas, como la F7 de New Haven  o esta F40PH de AMTRAK. 

Desde que la vi en el encuentro del CIMAF del año 2.019, no he dejado de insistir a su dueño para que  me pasara datos y poder hacer esta entrada. Gracias Juan Jesús por tu colaboración ... y paciencia.

La primera vez que vi la F40PH en el CIMAF 26/10/19 


Según me cuenta, aunque a primera vista pueda parecer un modelo comercial, la máquina es de construcción artesanal.

Marcos, el hijo de Juan Jesús,  es un fanático de los trenes, especialmente los americanos, por lo que después de estudiar la viabilidad de la construcción de varios posibles modelos, y con la idea de hacerle un tren de 5 pulgadas, eligieron la F40PH de AMTRAK, ya que por las formas parecía la más factible para unos "novatos".

Chapas de la F40PH plegadas. Foto facilitada por Juan Jesús.


Dentro de las diferentes F40 se decantaron por la versión de AMTRAK NPCU, que son las locomotoras desmotorizadas y utilizadas como vagones de equipajes, por el detalle de las persianas enrollables de los laterales. Visto el resultado final, la elección parece acertada.

En la construcción se involucró la familia, siendo la tía del "maquinista" la que se encargó de los planos y diseño de las piezas.  Su pareja se encargó del plegado y soldado de las chapas en el taller en el que ambos trabajan. 

La carrocería de la maquina montada. Foto facilitada por Juan Jesús.

La carrocería es metálica, y para su construcción se empleó chapa de 2 mm, ya que debía ser plegada. Para los bogies se empleo chapa de un grosor superior, 6 mm, mientras que para el bastidor se utilizó chapa de 4 mm.

Como se puede ver en las fotos, la carrocería está formada por tres piezas independientes: capota, cuerpo central y parte trasera. El cuerpo central se puede quitar para tener acceso a la baterías. 

La cabina con los detalles ya instalados. Foto facilitada por Juan Jesús.

La máquina mide 115 cm. de largo, sin contar los ganchos y 27 cm. de ancho. El peso con las baterías es de 90 Kg. aproximadamente. En la reproducción de la F40PH se ha reducido un poco la longitud que le correspondería manteniendo la escala, para poder hacerla más transportable y que cupiera en el maletero de un coche.

Bajo la carrocería se alojan dos baterías que alimentan 4 motores de 75W cada uno. Estos motores van en el bogie, suspendidos del eje y con transmisión directa. Junto a las baterías también está el cargador de las baterías, dos bocinas neumáticas de 12V, el regulador de los motores, relés y conexiones de las luces.

Frontal con los detalles instalados. Se aprecia el característico quitanieves. Foto facilitado por Juan Jesús.

A través de una de las persianas laterales, que son practicables ya que se pueden subir y bajar de forma manual, se accede al enchufe del cargador de las baterías y a un rele, que de esta forma permanecen ocultos mientras la máquina está circulando.

La máquina se conduce con un mando independiente.

La locomotora acabada, a falta de la decoración definitiva. Foto facilitada por Juan Jesús.

Buscando la exactitud de los colores y tipografía contactaron directamente con la compañía  AMTRAK, que fueron muy amables al facilitarles todos los datos de medidas, tipos y  colores pantone de las letras así como números, líneas y colores de la carrocería de la máquina que querían reproducir.

El proyecto se inició en el año 2.016, y les llevó hasta Abril de 2.018. El montaje final de la motorización de la locomotora, así como la parte eléctrica, se hizo en el taller del parque de Benicassim, para lo que contaron con la ayuda de varios socios experimentados de la asociación.


La maquina ya terminada. Foto facilitada por Juan Jesús.


Las locomotoras F40PH NPCU de AMTRAK:

Las locomotoras del modelo F40PH fueron construidas por General Motors Corporation en el año 1976, lo que supuso la retirada de las antiguas series F y E de los principales trenes de largo recorrido de AMTRAK. Ya que desde el año 1971 esta compañía era la encargada de la explotación de los trenes de viajeros salvo los de cercanías.

Las locomotoras F40PH eran una evolución de las locomotoras empleadas en trenes de viajeros, y que tenían una  carrocería característica con una capota como los coches. Esto era debido a que las compañías pedían que las maquinas tuvieran un aspecto mas aceptable y con menor resistencia al aire, de ahí sus formas angulosas.

Frente a modelos anteriores con bogies de tres ejes y que estaban dando problemas de descarrilamientos, estas nuevas maquinas se equiparon con un bogie de dos ejes.

También eran mas cortas que otras maquinas porque los coches ya disponían de calefacción eléctrica, por lo que las maquinas llevaban un alternador pero no necesitaban contar con generador de vapor.

A partir de mediados de  los años 90 AMTRAK empezó a retirar estas máquinas, que siguen siendo utilizadas por otras compañías ferroviarias. Sin embargo AMTRAK reformo algunas unidades, a las que retiró los motores e instalo una persianas en los laterales, para ser usadas como remolques cabinas y aprovechar el hueco dejado para transportar equipajes en sus composiciones pull-push. Estas unidades fueron rematriculadas anteponiendo el número 90 a su matrícula original.

Otros datos:
Potencia 3.000 CV.
Longitud: 15.850 mm.
Peso: 105 Tm.
Velocidad máxima 166 Km/h.


Locomotora 90229. Fuente internet.


Mas informacion sobre las F40 PH

https://en.wikipedia.org/wiki/EMD_F40PH

https://locomotive.fandom.com/wiki/EMD_F40PH

https://csanders429.wordpress.com/tag/amtrak-f40-locomotive/


Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

EUSKOTREN UT SERIE 900

Hace no muchos años, todavía se podían ver circular las unidades de las series 3.500, 300 y 200 de Euskotren, aunque ya empezaban a prestar servicio las unidades que las iban a reemplazar: las 900 y 950. Actualmente el parque móvil de Euskotren es homogéneo ya que el servicio se presta exclusivamente con unidades de las series 900 y 950, que salvo por el numero de coches y alguna diferencia técnica son bastante parecidas. Presentación del M1 con motivo del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Irún. 21/09/13 En este proceso de renovación de material, un aficionado Donostiarra, Edu Zubeldia se propuso reproducir una unidad completa de la serie 900 a escala 1:10 para circular por vía de 5 pulgadas. La unidad elegida fue la 906, ya que Edu trabaja en CAF Irún, fabricante de estas unidades y en cuyas instalaciones de Irún se hizo el montaje y acabado de las mismas. Además la 906 tiene la denominación Irún. Actualmente están fabricados los coches extremos; M1 y M2.  La constru...