Ir al contenido principal

LOCOMOTORA VOSSLOH Y TORPEDO DE ACERALIA

Como las máquinas fabricadas anteriormente por Cañamero, en esta ocasión también ha reproducido una locomotora que circula por Asturias, aunque en este caso el modelo lo decidió más el vagón torpedo de arrabio que la propia máquina.


Composición en la Xuntanza de los Carrileiros. Ourense 4/05/19

La construcción de la máquina no le dio a Manuel muchos problemas, ya que contaba con la experiencia de las otras locomotoras fabricadas anteriormente, aunque intentó ajustar el tamaño para que pudiera entrar en el espacio que tiene reservado para guardar el material, y que cada vez es menor.

Primeros pasos. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Por este motivo si se compara esta máquina con otras de 5 pulgadas se la ve algo más pequeña.

La maquina es totalmente metálica, construida con chapa de 2 mm de espesor, que es la que le suministra a Manuel su proveedor. En las fotos se puede apreciar la construcción de las diferentes partes buscando que la máquina fuera lo más fidedigna posible a la locomotora real, salvando las diferencias de tamaño.

Las diferentes piezas presentadas. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Los motores, según la experiencia de las locomotoras anteriores 6100, 7700 y 251 son de patinete de 185W, la transmisión es por cadenas y la electrónica mediante arduino programado por Muli. 

La maquina no lleva los controles instalados en ella, sino que se controla por un mando con cable, fabricado por Muli mediante impresión 3D.

Arduino y mando diseñados por Muli. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Como vagón de acompañamiento se tomó como modelo un típico torpedo de arrabio.

La construcción de este vagón fue bastante más complicada, por los giros que necesita para inscribirse en las curvas. En el modelo real, además del giro de las ruedas, también gira el depósito de arrabio, sin embargo se tomó la decisión de simular los carretones y rodar sobre un falso bogie. De esta forma podría circular en las estrechas curvas de algunos circuitos de 5 pulgadas.

Ruedas para los carretones del vagón torpedo. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Así mismo la estructura de vagón es rígido, para evitar que se "desmadre" como me comenta Manuel. El modelo quedó muy aparente, "para jugar" en palabras de Muli.

El depósito de arrabio es metálico, igual que el resto del vagón y  va relleno de espuma para que no haga mucho ruido, y para poderlo utilizar en los circuitos, Manuel preparó una madera que pone encima y así va sentado, "sin quemarse cuando va lleno de arrabio".

Depósito metálico de arrabio. Foto facilitado por Manuel Cañamero.

Un detalle que llama la atención es lo bien simulado que está el arrabio.

Para facilitar el traslado el vagón es desmontable en tres partes.

Vagón terminado. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Queremos agradecer a Manuel Cañamero las fotos y datos que nos ha aportado para hacer esta entrada.

Las locomotoras Vossloh:

Aceralia actualmente dispone de cuatro locomotoras diesel-hidaúlicas suministradas por Vossloh. Corresponden al modelo G1700 BB y están numeradas como F6, F7, F8 y F9.

La adquisición de estas máquinas, 2 en 2.004 y las otras dos en 2.007, buscaba disponer de suficiente parque tractor y evitar los alquileres a RENFE de máquinas, como las de la serie 2.100.

El modelo G1700 BB proviene de un pedido de la compañía RAG de Alemania para adquirir locomotoras que sirvieran para maniobras pesadas y a la vez fueran capaces de traccionar servicios de línea. Esto dio lugar al modelo G1206. Sin embargo las locomotoras G1700 BB son mas largas que las alemanas y disponen de dos motorizaciones  MTU y Caterpillar.

Las locomotoras tienen una sola cabina de conducción y bogies de 2 ejes.


Otros datos de estas máquinas:
- Longitud máxima: 15.230 mm.
- Altura máxima: 4.225 mm.
- Anchura máxima: 3.080 mm.
- Peso: 80 Tm.
- Velocidad máxima: 100 Km/h.



Servicio típico de las locomotoras Vossloh. Foto A. Leroy. Fuente Flickr.


Más información sobre las locomotoras Vossloh de Aceralia:

http://www.ferropedia.es/mediawiki/index.php/Vossloh_G1700_BB

https://www.listadotren.es/motor/series.php?id=102


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS







Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

EUSKOTREN UT SERIE 900

Hace no muchos años, todavía se podían ver circular las unidades de las series 3.500, 300 y 200 de Euskotren, aunque ya empezaban a prestar servicio las unidades que las iban a reemplazar: las 900 y 950. Actualmente el parque móvil de Euskotren es homogéneo ya que el servicio se presta exclusivamente con unidades de las series 900 y 950, que salvo por el numero de coches y alguna diferencia técnica son bastante parecidas. Presentación del M1 con motivo del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Irún. 21/09/13 En este proceso de renovación de material, un aficionado Donostiarra, Edu Zubeldia se propuso reproducir una unidad completa de la serie 900 a escala 1:10 para circular por vía de 5 pulgadas. La unidad elegida fue la 906, ya que Edu trabaja en CAF Irún, fabricante de estas unidades y en cuyas instalaciones de Irún se hizo el montaje y acabado de las mismas. Además la 906 tiene la denominación Irún. Actualmente están fabricados los coches extremos; M1 y M2.  La constru...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

LOCOMOTORAS ALICE E IRISH MAIL DE MAXITRAK

De la conocida casa inglesa MAXITRAK ya hemos hecho una serie de entradas PLANET , RUSTON y F7 de New Haven , pero esta es la primera locomotora de vapor que tratamos. Esta máquina es ideal para empezar con las 5 pulgadas, por su reducido tamaño y la simplicidad de uso. ALICE original, propiedad de Alfred. Ribarroja 13/09/14 La maquina representa una pequeña locomotora de 60 cm. de ancho de vía, de las utilizadas para el transporte de pizarra en el ferrocarril Dinorwic de Gales a principio del siglo pasado. Al igual que la locomotora real, también llamada ALICE, la de MAXITRAK tiene cilindros gemelos  con engrasador automático y sus correspondientes purgas. La distribución, de tipo Stephenson, mueve las pequeñas ruedas de 10 cm de diámetro. Por el rodaje sería un 020ST. La caldera está fabricada en cobre con soldadura de plata. Sobre ella están los tanques de agua, llamados de albarda, que permitían que el agua se fuera calentando con el calor irradiado por la caja de fuegos. Otr...