Ir al contenido principal

EL GALLOPING GOOSE O GANSO GALOPANTE

Cuando pensamos en material ferroviario americano nos vienen a la cabeza las grandes locomotoras de vapor o diésel, como las F7 o F40PH, de las que ya hemos hablado en este blog.

El Galloping Goose en Ourense

Sin embargo, por los Estados Unidos también han circulado vehículos curiosos como éste, llamado "Ganso Galopante" o Galloping Goose.

A Fausto Higuero (E1-E4 de Nuria, Tractores y Dresinas Tm 2/2, unidad serie 9000 del MB) también le gustaba el material americano por la majestuosidad de las locomotoras, siendo las diésel su tracción favorita. Pero viendo unos vídeos descubrió el Galloping Goose. "Este lo hago yo" -  se dijo, y sí fue.


Carrocería montada del Gallopin Goose. Foto facilitada por Fausto Higuero.

Para ello adquirió unos planos a un fabricante del Galloping Goose para trenes de jardín. El problema que los planos estaban pensados para construir el vehículo para vías de 7 1/4 mientras que Fausto lo quería para vías de 5 pulgadas, ya que así sería más manejable en el transporte. 

Por lo que tuvo que adaptar los planos a la nueva escala.

Bisel delantero y eje motriz. Foto facilitada por Fausto Higuero.

El kit que comercializaba el fabricante al que Fausto adquirió los planos, constaba de piezas de fundición, e incorporaba rejillas, radiador y capota. El resto del vehículo indicaban que se debía construir en madera.

Fausto se "espabiló", como me dijo él, y lo hizo todo en hierro y chapa, salvo la caja que es de madera, de esta forma conseguía que ganara peso.

La carrocería se pintó en un atractivo y ferroviario color verde y en las puertas Fausto le puso el dibujo de un ganso "galopando" , como referencia al curioso nombre que les pusieron.


Vehículo con el motor ya instalado y la conexión a la batería. Foto facilitada por Fausto Higuero

El esfuerzo tractor se consigue gracias al motor de 450W que lleva, al que se le puso una reductora a 365 vueltas. Tiene un piñón instalado en una de las ruedas traseras, que son las que traccionan el vehículo.

Las ruedas de los ejes delanteros son de radios, fueron construidas por el conocido fabricante Juliá, ya fallecido.


El controlador es el  ya mencionado en otras entradas 4QD, de procedencia inglesa.

La alimentación se consigue con dos pequeñas baterías de plomo de 12V.



Los Galloping Goose del Rio Grande Southern Railroad

Los Galloping Goose (Ganso Galopante) fueron una serie de vehículos ferroviarios ligeros fabricados por el ferrocarril Rio Grande Southern Railroad, en la década de los años 30, para atender líneas de poco tráfico.

Frente a la explotación mediante locomotoras de vapor y coches de viajeros, la RGSR construyó en sus talleres de Ridgway (Colorado) el primer Galloping Goose a partir de un coche Buick, al que le dotó de una zona de carga para mercancías ligeras.

Fuente: https://louisrushmore.wordpress.com/


En vista de lo ventajoso de su explotación, se procedió a construir más vehículos con carrocerías especiales para viajeros e incluso algunas mixtas de autobús y mercancías.

Los vehículos circularon hasta los años 50 en que la RGSR perdió la concesión del transporte a favor de servicios por carretera.

Entonces 4 de los 7 vehículos construídos, se transformaron para ser utilizados como trenes turísticos. Para ello se les han abierto ventanas en las zona de carga y dotados de asientos para llevar viajeros.

El nombre de Galloping Goose, con el que es son conocidos estos vehículos no tiene una explicación clara; se dice que era debido al movimiento de las carrocerías hacia adelante y atrás cuando circulaba. Aunque también se comenta que es por el sonido característico de la bocina que tenían instalada, frente a los silbatos de la locomotoras de vapor.

INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS







Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...