Ir al contenido principal

EL GALLOPING GOOSE O GANSO GALOPANTE

Cuando pensamos en material ferroviario americano nos vienen a la cabeza las grandes locomotoras de vapor o diésel, como las F7 o F40PH, de las que ya hemos hablado en este blog.

El Galloping Goose en Ourense

Sin embargo, por los Estados Unidos también han circulado vehículos curiosos como éste, llamado "Ganso Galopante" o Galloping Goose.

A Fausto Higuero (E1-E4 de Nuria, Tractores y Dresinas Tm 2/2, unidad serie 9000 del MB) también le gustaba el material americano por la majestuosidad de las locomotoras, siendo las diésel su tracción favorita. Pero viendo unos vídeos descubrió el Galloping Goose. "Este lo hago yo" -  se dijo, y sí fue.


Carrocería montada del Gallopin Goose. Foto facilitada por Fausto Higuero.

Para ello adquirió unos planos a un fabricante del Galloping Goose para trenes de jardín. El problema que los planos estaban pensados para construir el vehículo para vías de 7 1/4 mientras que Fausto lo quería para vías de 5 pulgadas, ya que así sería más manejable en el transporte. 

Por lo que tuvo que adaptar los planos a la nueva escala.

Bisel delantero y eje motriz. Foto facilitada por Fausto Higuero.

El kit que comercializaba el fabricante al que Fausto adquirió los planos, constaba de piezas de fundición, e incorporaba rejillas, radiador y capota. El resto del vehículo indicaban que se debía construir en madera.

Fausto se "espabiló", como me dijo él, y lo hizo todo en hierro y chapa, salvo la caja que es de madera, de esta forma conseguía que ganara peso.

La carrocería se pintó en un atractivo y ferroviario color verde y en las puertas Fausto le puso el dibujo de un ganso "galopando" , como referencia al curioso nombre que les pusieron.


Vehículo con el motor ya instalado y la conexión a la batería. Foto facilitada por Fausto Higuero

El esfuerzo tractor se consigue gracias al motor de 450W que lleva, al que se le puso una reductora a 365 vueltas. Tiene un piñón instalado en una de las ruedas traseras, que son las que traccionan el vehículo.

Las ruedas de los ejes delanteros son de radios, fueron construidas por el conocido fabricante Juliá, ya fallecido.


El controlador es el  ya mencionado en otras entradas 4QD, de procedencia inglesa.

La alimentación se consigue con dos pequeñas baterías de plomo de 12V.



Los Galloping Goose del Rio Grande Southern Railroad

Los Galloping Goose (Ganso Galopante) fueron una serie de vehículos ferroviarios ligeros fabricados por el ferrocarril Rio Grande Southern Railroad, en la década de los años 30, para atender líneas de poco tráfico.

Frente a la explotación mediante locomotoras de vapor y coches de viajeros, la RGSR construyó en sus talleres de Ridgway (Colorado) el primer Galloping Goose a partir de un coche Buick, al que le dotó de una zona de carga para mercancías ligeras.

Fuente: https://louisrushmore.wordpress.com/


En vista de lo ventajoso de su explotación, se procedió a construir más vehículos con carrocerías especiales para viajeros e incluso algunas mixtas de autobús y mercancías.

Los vehículos circularon hasta los años 50 en que la RGSR perdió la concesión del transporte a favor de servicios por carretera.

Entonces 4 de los 7 vehículos construídos, se transformaron para ser utilizados como trenes turísticos. Para ello se les han abierto ventanas en las zona de carga y dotados de asientos para llevar viajeros.

El nombre de Galloping Goose, con el que es son conocidos estos vehículos no tiene una explicación clara; se dice que era debido al movimiento de las carrocerías hacia adelante y atrás cuando circulaba. Aunque también se comenta que es por el sonido característico de la bocina que tenían instalada, frente a los silbatos de la locomotoras de vapor.

INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS







Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700  y la Schöma del Tren del Ciment , de las que ya hemos hablado en este blog. Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo. Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A. El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente. Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades. 6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A. Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él. Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón. La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

ALSTHOM SERIE 1000/700

Anteriormente hemos publicado entradas de las locomotoras más tipicas de los ferrocarriles de vía estrecha como las Creusot 1.100/1050 ,  Batignoles 1.200 ,  Rolls Royce 1.300  y GECo 1.500 , pero faltaba la reina de la vía estrecha; la Alsthom de la serie 1.000. Locomotora 1.003 en colores FGC. Can Mercader 19/10/14 Aunque esta locomotora ha circulado por casi todas las líneas de vía estrecha y ha pertenecido a diferentes compañías, los modelos que ha construido Ramon Torrents Avante, tienen las libreas de los FGC y Manresa a Olván. Aún así la empresa fabricante ofrece las mismas maquinas adaptadas al resto de las compañías La maquina tiene un aspecto robusto ya que es totalmente metálica. La carrocería está construida por chapa de acero con pintura en polvo y acabada al horno,con el fin de conseguir mayor durabilidad. Para facilitar las labores de mantenimiento la carrocería es desmontable. Dispone de dos bogies, de dos ejes cada uno, con rodami...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...