Ir al contenido principal

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700 y la Schöma del Tren del Ciment, de las que ya hemos hablado en este blog.

Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo.

Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A.

El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente.

Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades.

6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A.

Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él.

Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón.

La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de las puertas preparó un troquel o matriz, mediante una prensa plegadora. Con esta misma prensa también pliega las chapas de las maquinas que ha fabricado.

Carrocería vista desde la capota corta. Foto facilitada por Ramón T.A.

La MAK tiene representados los bogies como la máquina real. En ellos va el motor en posición vertical, como en el caso de la Alsthom serie 1.000/700, que transmite directamente al eje mediante un moto-reductor.

Bogie de la MAK. Se aprecia la amortiguación primaria y secundaria. Foto facilitada por Ramón T.A.

El motor es menos potente que la Alsthom , la MAK tiene 2 motores de 250 W a 24 V y se han adaptados junto con el reductor especialmente para estas máquinas. El reductor es de eje hueco, a la medida del eje de las ruedas. O sea el eje pasa por dentro del reductor.

Bogie de la Comsa. Se puede ver el motor vertical y el eje dentro del reductor. Foto facilitada por Ramón T.A.


Luego, de eje a eje se ha instalado una cadena que engrana unos piñones, para de esta forma tener tracción en todas las ruedas del bogie.

La maquina lleva 2 baterías de 12V y 70 A cada una que le permiten circular muchas horas. A ello contribuye que la regulación de los motores sea mediante un chopper.

Portezuelas practicables de los frontales de la máquina. Foto facilitada por Ramón T.A.

En el frontal largo hay un voltímetro y amperímetro para que el maquinista pueda comprobar la carga de las baterías.

Sin baterías la máquina pesa 58 Kg.

Fotos de las dos capotas de la MAK facilitadas por Ramón T.A.


Tiene marcha adelante rápida y  marcha atrás lenta en modo maniobras, por motivos de seguridad.

La MAK se controla con un mando a distancia con cable que se enchufa en el conector instalado en la topera.

Foto del frontal de la máquina. Se aprecia el voltímetro, amperímetro y enchufe para el mando. Foto facilitada por Ramón T.A.

La primera unidad se conduce con la capota corta hacia delante. Actualmente Ramón esta montando dos unidades más que se conducirán al revés. Y quedan 3 máquinas más por montar.

Quiero agradecer a Ramón las fotos y datos para hacer esta entrada.


Las locomotoras COMSA serie 317:

En 2.002 Comsa adquirió dos locomotoras del modelo G1700 (similares a las de Aceralia  tratada en este blog), que fueron entregadas en Noviembre del año siguiente.

Lateral de una MAK de Comsa. Foto facilitada por Ramón T.A.


Estas locomotoras están matriculadas como 51 LOV 5081 y 51 LOV 5082. En España se les asignó la serie UIC 317.

Al emplearse en tareas de construcción de vías y arrastre de trenes de trabajo de diferente ancho, estas locomotoras disponen de bogies de ancho ibérico y UIC  que pueden emplearse según sean necesarios.


Locomotora Comsa serie 317 tirando de una larga composición de tolvas PTT. Foto Javier Díaz.



Más información sobre las locomotoras de la serie 317 de Comsa:

http://renfe-h0.com/01_parque_motor/01_02_locomotoras_diesel/serie_317/serie_317.htm

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...

INDICE ACTUALIZADO DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS

Tras más de año y medio año publicando entradas sobre trenes de 5 pulgadas, con más de 60 trenes descritos y más de 25.000 visitas, ya toca actualizar la recopilación de todas las máquinas publicadas. Se han agrupado según las compañías en las que circularon, para que sea más fácil encontrarlas.  PULSA EN LA ENTRADA PARA ACCEDER A ELLA RENFE :  - LOCOMOTORA SERIE 251 - LOCOMOTORA INGLESA 7.715 -  LOCOMOTORA NORTE 6.100 -  LOCOMOTORA ESTADO 1.001 -  RAMAS AVE SERIE 100 y EUROMED SERIE 101 -  LOCOMOTORA  4001 -  LOCOMOTORA ALCO 2169 -  LOCOMOTORA TALGO 2009T  y 352.004 VIRGEN DEL CAMINO -  TRACTOR 303 "PALOMA" - LOCOMOTORAS MITSUBISHI  269 (TJV)  Y  269 (CFCas) -  LOCOMOTORA MIXTA  310.052 -  LOCOMOTORA MIXTA SERIE 311 -  TRACTOR 306.001.9 "ATILA" - TRACTOR 309.003.2 - LOCOMOTORA 319.2 RETALES - UT 440 ORIGINALES - UT 440R Y 470 - LOCOMOTORA SERIE 10.700 EUROFIMA O VALENCIA...