Ir al contenido principal

ALSTHOM SERIE 1000/700

Anteriormente hemos publicado entradas de las locomotoras más tipicas de los ferrocarriles de vía estrecha como las Creusot 1.100/1050Batignoles 1.200Rolls Royce 1.300 y GECo 1.500, pero faltaba la reina de la vía estrecha; la Alsthom de la serie 1.000.

Locomotora 1.003 en colores FGC. Can Mercader 19/10/14


Aunque esta locomotora ha circulado por casi todas las líneas de vía estrecha y ha pertenecido a diferentes compañías, los modelos que ha construido Ramon Torrents Avante, tienen las libreas de los FGC y Manresa a Olván. Aún así la empresa fabricante ofrece las mismas maquinas adaptadas al resto de las compañías

La maquina tiene un aspecto robusto ya que es totalmente metálica. La carrocería está construida por chapa de acero con pintura en polvo y acabada al horno,con el fin de conseguir mayor durabilidad. Para facilitar las labores de mantenimiento la carrocería es desmontable.

Dispone de dos bogies, de dos ejes cada uno, con rodamientos de bolas. Cada bogie monta 1 motor de 1 CV a 24V , lo que le otorga un gran esfuerzo de tracción.

La alimentación de los motores es mediante dos baterías de 12 V.

La transmisión mecánica es mediante cadena a ambos bogies, construida con engranajes de acero, lo que le confiere una gran resistencia y durabilidad.

Locomotora MO 1.003 en decoración Manresa - Olván. Can Mercader 19/10/14

El control de la tracción se consigue mediante un regulador electrónico de velocidad que dispone de las siguientes características:

- Display para la visualización de parámetros y alarmas.

- Ajustes de velocidad máxima en ambos sentidos, así como rampas de aceleración y desaceleración. Estos ajustes se pueden hacer desde el propio regulador.

- Está protegido contra sobretensiones, cortocircuitos, polaridad inversa y sobrecalentamientos. Así mismo dispone de un sistema de seguridad, que impide el cambio de sentido de marcha sin detener la locomotora completamente.

- Sistema de recuperación de energía y "hombre muerto".


Otros datos técnicos:

- Longitud: 1.600 mm.
- Anchura : 330 mm.
- Altura: 480 mm.
Peso sin baterías aproximado: 90 Kg.
- Radio de curva mínimo: 4 m.

Además, estás maquinas incorporan sus correspondientes luces reglamentarias,  bocinas  y elementos decorativos como placas de matrícula, mangueras de freno...

Agradezco a Alfred Costa la información que me ha aportado para realizar esta entrada.



Las Alsthom serie 1000/700:


En los años 50, en virtud al plan de Mejora y Ayuda de los Ferrocarriles de Vía Estrecha del Ministerio de Obras Públicas se incorporan las locomotoras de las series 1.000, 1.100/1.150 y 1.200. Ya que estas compañías de vía estrecha eran incapaces, por sus propios medios de modernizar su material debido a la caída de ingresos derivada de la competencia de la carretera.

Alsthom fabricó una primera serie de 20 locomotoras diesel eléctricas (7 en Francia y 14 construidas por General Eléctrica Española, Babcock Wilcox y Euskalduna), con una cabina en un extremo y 850 CV de potencia que se distribuyeron de la siguiente forma:  

Manresa a Olván: 1.001, 1.002 y 1.003 1.004 (posteriormente rematriculada como 704) y 1.008.
- Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes: 702, 703 y 704.
- Ferrocarril Cantábrico: 1.021, 1.023, 1.025 y 1.029 (matriculadas como 101 a 104).
- Ferrocarriles Económicos de Asturias: 1024, 1.026 y 1.028 (EA 101 a 103).
- Ferrocarril de Santander a Bilbao: 1.022 (anteriormente había recibido la 1.001 y posteriormente recibió la 1.008).
- Ferrocarril de la Robla: 1.030, 1.031 y 1.032.
- Ferrocarril del Tajuña: 1.027.

Placa de la MOP 1031 asignada al Ferrocarril de la Robla.

En vista de los resultados obtenidos con estas locomotoras, algunos ferrocarriles adquierieron más unidades, pero de una potencia superior (950 CV). 

Estos ferrocarriles son:

- Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes: 705, 706 y 1.008.
- Manresa a  Olván 1.009.
- Ferrocarril Cantábrico 111. 112 y 113.
- Económicos de Asturias 104, 105, 106, 107 y 108.
- Vasco Asturiano: VA 1.001, 1.002, 1.003, 1.004,1.005 y 1.006.
- Ferrocarril del Tajuña: 1.022, 1.023, 1.024, 1.025 y 1.026.

A medida que las compañías de vía estrecha iban pasando a FEVE, las locomotoras Alsthom se fueron incorporando a la nueva compañía, que mantiene la matrícula original del MOP para la serie baja y rematricula las más potentes en la serie 1.050.

Las locomotoras de la Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes y  las del Manresa a Olván pasan a los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y las del Ferrocarril del Tajuña se venden a los ferrocarriles  portugueses.



Locomotora VA 1.004 preservada en el Museo Vasco del Ferrocarril. Azpeitia 27/01/18

A partir de ese momento FEVE  unifica la librea basándose en la de Económios de Asturias, aunque con variantes en la forma y colores de las líneas.

En los años 80 algunas unidades se pintan con una nuevo diseño basado en un fondo blanco y dos líneas naranjas y rojas como las locomotoras de la serie 1600 y 1650 que se estaban recibiendo.

En la década de los años 90, se intentó unificar el material aprovechando el cambio de imagen de la compañía. Las locomotoras se pintaron de blanco con un gran rombo amarillo en el centro de la capota, que incluía el nombre de la compañía en letras negras. Aunque hubo locomotoras que mantuvieron su decoración original.


Locomotora FEVE 1.052 preservada en el Museo del Ferrocarril de Gijón. 20/06/15


Respecto a las locomotoras que circularon por las líneas catalanas comentar que se distinguen de las de FEVE por las escaleras de acceso que tienen en ambos frontales, instaladas para mejorar las seguridad del personal que trabajaba con ellas.

A partir del año 2.000 se estudia su transformación en locomotoras eléctricas, aunque finalmente no se lleva a cabo y se emplean piezas de estas maquinas en la construcción de las locomotoras duales de la serie 1.900, fabricadas por Susundegui.


Las máquinas sobrantes se destinaron a la venta a compañías privadas, FGV para la tracción del Limón Express, o directamente desguace. También se cedieron dos unidades a los museos de Azpeitia y Gijón que se pueden ver en las fotos de esta entrada.



Otros datos técnicos de las locomotoras Alsthom:

- Distancia entre topes: 11.174 mm.
- Anchura máxima: 2.550 mm.
- Altura máxima: 3.700 mm.
- Peso en servicio: 44 Tm.
- Velocidad máxima: 70 Km/h.


Más información sobre las Alsthom serie 1.000/700:



Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...