Ir al contenido principal

LOCOMOTORA MITSUBISHI SERIE 251

Seguimos con la historia de la tracción eléctrica en el puerto de Pajares a través de las locomotoras de 5 pulgadas construidas por Manuel Cañamero. 

Igual que en las anteriores ocasiones, queremos agradecer la documentación que nos ha aportado Cañamero para poder hacer esta entrada.

Cañamero circulando en el parque de Gimileo. 11/08/13
Cañamero circulando en el parque de Gimileo - 11/08/12 

Después de la Norte 6.100 y la inglesa de la serie 7700, la tercera que se le metió en la cabeza a Manuel, por continuar con la saga de las Reinas de Pajares, fue la japonesa de la serie 251. Otra locomotora que por tamaño, potencia y formas, no deja indiferente a nadie.

Además de estas maquinas, hay otras locomotoras que circularon por la rampa, pero no tienen el mismo carisma, porque las 6100, 7700 y 251 fueron construidas más o menos pensando en la dureza de esta línea de montaña, según comenta acertadamente Manuel.

La construcción fue muy interesante, basta mirar las fotos de la  máquina para darse cuenta de todos los detalles que tiene, buscando que se pareciera lo máximo posible a la máquina de Renfe.

Pruebas de carrocería en madera. Foto facilitada por Manuel Cañamero

Primero empezó pintándola en un chapón de madera para ver cómo podía quedar y después hizo media carrocería de madera, a partir de ahí la máquina fue saliendo poco a poco.

La carrocería es de chapa de hierro de 1’5 mm de espesor, como todas las que había hecho hasta entonces, por la facilidad de trabajar y poder soldarla con grupo al arco, que es lo que dispone en su taller.

Carrocería metálica. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Aunque al principio sólo llevaba un motor, al final Manuel optó por ponerle dos motores de patinete, de los más grandes, que proporcionan 500 W. Van instalados uno en cada bogie extremo, mientras que el bogie central no lleva motor. Este bogie se desplaza libremente hacia los lados para inscribirse en la vía. Y los que hemos visto rodar la 251, podemos asegurar que cumple perfectamente su función, sin descarrilar.

Estos motores van a 24 V. y se alimentan de 4 baterías, con lo que la máquina tiene un elevado peso en servicio, unos 135 Kg. aproximadamente.

Bogies motorizados. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Respecto al regulador, primero era de uno de los patinetes que se emplearon para motorizar la maquina, luego se cambió por uno más potente, basado en un Arduino que da bastante juego.

Manuel comenta que no tiene muchas pretensiones respecto al material de 5 pulgadas. No busca transportar muchos pasajeros, pues tiene miedo de que pueda haber un descarrilo y se haga daño alguien. 

Cableado de los controles. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Los mandos están situados en las ventanas de la parte trasera de la locomotora, según el sentido de la marcha, pues al llevar enganche solo por un extremo, se puede decir que la máquina tiene parte delantera y trasera.

Para acompañar esta locomotora hice un vagón porta bobinas de chapa, de los primeros modelos que adquirió Renfe, de techo plano. Posteriormente hubo otros modelos con la carrocería telescópica.

Vagón portabobinas a falta de pintura rojo óxido. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

Al ser todo de chapa y bastante alto, Manuel no estaba del todo convencido por lo que acabó transformándolo en un vagón plataforma de bogies con una carga de dos pequeños contenedores.


Las locomotoras de la serie 251 de RENFE:

De todas las locomotoras que ha adquirido Renfe las Mitsubishi de la serie 251 son las que tienen la carrocería más "original". Esto es porque derivan de las locomotoras de la serie ES66  de los ferrocarriles japoneses.

A mediados de los años 70 Renfe convocó un concurso para la adquisición de locomotoras eléctricas de gran potencia. El concurso se resolvió con la adquisición de dos series de locomotoras con diferente concepción. La serie 250 basada en bogies monomotores y birreductores de tres ejes, que dada su complejidad no dieron el resultado esperado. Y la serie 251, basada en los bogies de 2 ejes ya probados en series anteriores del fabricante Mitsubishi (269, 279, 289) y cuyas maquinas siguen funcionando actualmente.

251-004 en Irun. Foto BAF7.301

El problema que podía plantearse por el bogie central fue bien resuelto mediante un buen diseño del mencionado bogie que permitia un cierto desplazamiento lateral. La presencia de este bogie le daba a la locomotora una mayor potencia y adherencia.

La serie 251 está compuesta por 30 unidades que fueron fabricadas entre los años 1982 y 1984 por MELCO en Japón las dos primeras, y el resto de la serie CAF, MACOSA, WESA y GEE.

A partir de Octubre del año 1.982 empezaron a sustituir a las inglesas de la serie 7.700 en los trenes de mercancías del Puerto de Pajares, aunque también tiraron de trenes de viajeros, incluidos algunos talgos.

251-004 en Irún. 20/06/20. Foto Koldo.

Originalmente vinieron decoradas en colores azules y amarillos, pero en los años 90, al ser asignadas a la UNE de tracción se les cambió la librea por la conocida como "Taxi". Actualmente la serie esta pintada en colores gris, blanco y línea morada, salvo la 251-004 que tras una revisión recuperó los colores originales por la iniciativa de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón "Don Pelayo", que lo solicitó a Renfe, y las 001 y 009 que han sido desguazadas.

Como curiosidad mencionar que las 251 no pueden circular en doble tracción porque romperían el gancho, cuando es necesario un apoyo, lo hacen empujando por cola del tren.

Datos técnicos:

- Distancia entre topes: 20,70 m.

- Anchura máxima: 3,190 m.

- Altura máxima: 4,180 m.

- Peso en servicio: 138 Tm.

- Velocidad máxima: 100 - 160 km/h (limitadas a 140 Km/h en servicios de viajeros)


Más información sobre las 251:

http://www.ferropedia.es/mediawiki/index.php/Renfe_Serie_251

https://www.renfe.com/es/es/grupo-renfe/grupo-renfe/flota-de-trenes/mercancias-s251

http://trenesytiempos.blogspot.com/2019/02/las-tracciones-termica-y-electrica-en_13.html


Xuntanza año 2.016. Foto facilitada por Manuel Cañamero.

INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS




Comentarios

  1. Cañamero y sus máquinas, siempre su sonrisa. Gran trabajo en chapa, que maravilla y gran resultado de empaque i color. Gracias por contarnoslo Lucas. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LA PLANET DE MAXITRAK

Maxitrak es una de las empresas inglesas que más tiempo lleva fabricando trenes de 5 pulgadas  Si bien cuando se fundó en el año 1978, tenía una visión más artesanal, actualmente se ha profesionalizado, incluso trasladando a China parte de su producción. Mi primera locomotora, una Planet. Portugalete 24/09/11 Maxitrak tiene un catálogo variado de material de 5 pulgadas, pero me gustaría destacar su producción de pequeñas locomotoras, fiables y bonitas, como las Ruston, Simplicity o la Planet, que es la que trata esta entrada. Planet Azulita en Ourense 28/04/18. Foto: Inaxio Malanda Las  Planet se fabrican en China, pero la instalación de luces u otras opciones se hace en los talleres ingleses de Maxitrak. Encuentro de Ribarroja -  Laia de Trenes de Jardín. 14/09/13 La locomotora es toda de construcción metálica, pesa 15 kg, a los que habría que añadir el peso de la batería. A pesar de su ligereza, es capaz de arr...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

311.001 A 311.014

Si en otra entrada comentaba que las laias eran tipicas de todos los encuentros, desde hace pocos años, la 311 es otra de las locomotoras fija de los encuentros de trenes de 5 pulgadas. Los navarros de ANAF consiguieron renferizar la anodina Hercules de RoR,  ampliando su longitud e instalando una carrocería mucho mas bonita que la locomotora inglesa, consiguiendo una locomotora muy atractiva. 311.001, 004 y 011 en Ribarroja del Turia 9/09/17 Si bien el 311 es un tractor de maniobras, en los parques tira de vagones llenos de víajeros. Los primeros 311 eran montados utilizando partes de la hercules suministradas por el propio fabricante, como por ejemplo los bogies, sin embargo, la experiencia adquirida por Trenes 5SF ha permitido fabricar aquí la locomotora completa. 311 de los Carrileiros. XIV Xuntanza 30/04/17 La locomotora tiene un bastidor metálico donde va las baterías y la carrocería. Los motores van en los propios bogies, herencia de la Hércule...