Ir al contenido principal

NORTE 6.100 DE CAÑAMERO

Después de 35 entradas ya tocaba una de Cañamero, no? Bueno pues en esta entrada hablaremos de la primera locomotora que fabricó, la Norte 6.100.

Cañamero en su tren. Ribarroja 13/09/14

Según me contó Cañamero, cuando empezó a construir esta máquina, su intención no era que circulara, sino para estar expuesta en una estantería, por lo que no la hizo a una escala muy pequeña y no la motorizó.

Primeros pasos. Foto: Manuel Cañamero.
Sin embargo, aprovechando una visita a Cataluña , vio como los trenes del circuito de Ribes Roges, de Vilanova movían viajeros, y se preguntó que si aquellas máquinas  podían llevar personas, porqué la suya no iba a hacerlo. Ahí empezó el gusto de Cañamero por el modelismo tripulado. 

Carrocería acabada y con imprimación. Foto: Manuel Cañamero.

Su primer problema fue, que había ajustado tanto la escala que iba a ser muy difícil que entrara dentro de la locomotora todo lo necesario para que funcionara. Además iba a necesitar un vagón donde sentarse y poder conducir la máquina. Más trabajo!. Al final se decidió por hacer un vagón “J”, más o menos de la época y compañía, dónde instaló un motor de limpiaparabrisas de camión y otro motor dentro de la propia máquina. Como no había sitio para más, puso una batería en la 6.100 y otra en el J, ya que le habían aconsejado que la maquina funcionara a 24 V.

Locomotora a falta de detalles y vagón de acompañamiento. Foto Manuel Cañamero.

Como mando se utilizó una llave del intermitente de un R7. El resultado no fue satisfactorio por la falta de velocidad, por lo que le cambiaron los motores por 4 de electroventilador de coche, que consumían mucho. También se instala un regulador que es el que todavía tiene. 

Se aprovechan estas modificaciones para trasladar las dos baterías al J de acompañamiento.

Se lastra la locomotora con bloques de plomo, unos 15 Kg, y se consigue que funcione bien.

Locomotora con los trozos de plomo en los capots. Foto: Manuel Cañamero.
Más tarde se cambian los 4 motores por dos de patinete de 185 W cada uno, que son los que lleva actualmente.

Al ser el vagón J de ejes, se clavaba en la vía por el peso del maquinista y las baterías, por lo que optó por fabricar un furgón de madera con bogies, de estilo a los de MZA, dónde iba sentado el maquinista y además estaba el regulador  y las baterías.

Bogies originales. Foto: Manuel Cañamero.

La locomotora está pintada en color blanco, que fue con el que inicialmente se presentaron. Poco después, debido al servicio al que estaban destinadas, se pintaron de verde.



Las locomotoras 6.100 de NORTE / 261 de RENFE:


Locomotora 6.101 preservada en el museo de Delicias. 5/07/13

En 1925 la Compañía de los Ferrocarriles del Norte encarga a General Electric la electrificación de la rampa del puerto de Pajares.  Esta electrificación a 3.000 V, que en principio sólo fue el tramo Ujo - Busdongo, buscaba aumentar la capacidad de la línea bastante saturada por los trenes de carbón



También la industria americana se encargo de fabricar las dos series de locomotoras que circularían por la línea; la 6.000 y 6.100. Posteriormente llegarían las 7.700 y 251 que también ha reproducido Cañamero.



La serie 6.100 estaba compuesta por 6 unidades construidas en el año 1.924 por la Sociedad Española de Construcción Naval y Baldwin, la parte mecánica y Westinghose la parte eléctrica.

Placa locomotora 6.100




Hasta los año 50 fueron las locomotoras titulares de los trenes de Pajares, junto con las 6.000. Hasta que la llegada de las locomotoras inglesas de la serie 7.700 desplazó a algunas de estas máquinas a otras líneas fuera de Asturias. 


Las 6.101 y 6.102 fueron trasladadas al depósito de Villanova para emplearlas en trenes de trabajo. Como curiosidad comentar que se les aplicó una librea parecida a las de las Alsthom 7.600. Posteriormente la 6.101 se llevó a Alcazar de San Juan, antes de preservarse para el Museo de Delicias.



La 6.102 también está preservada, en este caso por la AZAFT.



Las 6.104 y 6.105 estuvieron basadas en el depósito de Santander, que las utilizó en trenes de cercanías.


Otros datos técnicos:
- Longitud total: 14.128 m.
- Altura de la caja: 3.645 m.
- Peso: 75 Tm.
- Velocidad: 55 Km/h.
- Potencia: 1.344 CV.



Más información sobre la serie 6.100 de NORTE:



http://almadeherrero.blogspot.com/2011/10/locomotora-norte-1100.html
http://ferropedia.es/mediawiki/index.php/Renfe_Serie_261
http://objetivopajares.blogspot.com/2012/12/locomotoras-traicioneras.html
http://trenesytiempos.blogspot.com/2017/07/las-tracciones-termica-y-electrica-en.html






Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...