Ir al contenido principal

F7 NEW HAVEN 1958

A quién no le gustan las locomotoras americanas de los años 50, con sus formas aerodinámicas y vistosos colores. A mí ésta me encanta, seguramente por la similitud que tiene con las Renfe 1.800 de mis veranos orensanos.

Jose Luís circulando con su tren New Haven en Ribarroja. 13/09/14

Según cuenta en su blog, Jose Luís "New Haven", todo empezó cuando su padrino le regaló la locomotora NH 1.958 de Marklin, así como unos vagones y un circuito, que fueron ampliando. Coincide además que 1.958 es el año de nacimiento de Jose Luís.


En el año 2.000 cuando viajó a Nueva York compró un libro sobre las F7 y visitó la estación Grand Central, que es por dónde circulaban las NH FL9 (locomotora adaptada para circular en modo eléctrico por tercer carril). Y se propuso conseguir una a escala 1:10.

Buscando en páginas web encontró fabricantes americanos que ofrecían este modelo de máquina con carrocería metálica, pero había una serie de condicionantes como su elevado precio, los portes o que debía modificar el ancho de los bogies para que pudiera circular por las vías de 5 pulgadas.


Hasta que en el año 2.010 descubrió el mismo modelo en el catálogo del fabricante MAXITRAK (el mismo que la Planet y Ruston). A diferencia del modelo americano, la carrocería de la F7 de MAXITRAK era de fibra de vidrio mezclada con un polímero, lo que aligeraría la máquina y permitiría reparaciones más fáciles. Además el modelo era bastante más barato.

Tras un viaje relámpago a Inglaterra para conocer al fabricante, adquirió el kit para montar la máquina.

Se saludarían en inglés? Ribarroja 12/09/15

Por lo que comenta en su blog, el trabajo de preparación de las diferentes partes del kit fue muy largo. En la carrocería, por ejemplo, tuvo que vaciar los huecos de ventanas y faro, así como hacer 1.500 pequeños agujeros para colocar los remaches. Y por supuesto lijar completamente la carrocería.

Respecto al bastidor, fue necesario hacer una serie de modificaciones para instalar el altavoz y las bocinas, ya que donde estaba previsto colocarlas no sonaban adecuadamente.

Y los bogies, a pesar de venir bien explicado en las instrucciones, en inglés por supuesto, Jose Luís cambió la forma de sujetarlos al bastidor. Esto le obligó a ajustar la amortiguación para evitar que basculara la carrocería. Actualmente a la F7 se le están adaptando unos nuevos bogies con motores más potentes, para poder arrastrar las largas composiciones de coches que circulan por Can Mercader.

Otro de los problemas que tuvo que solucionar fue el de la tarjeta de sonido de la F7. Si bien parecía una buena idea comprar la tarjeta original, al final se vio que no era así. La tarjeta de Maxitrak no reproducía los sonidos de la bocina auténtica y además daba problemas, y cuando se averiaba dejaba inútil toda la máquina. Por lo que acabó desmotando dicha tarjeta y la sustituyó por una de la marca CEBEK.

Composición New Haven completa. Can Mercader 21/10/18

También se le incorporó a la máquina un pupitre de conducción, similar al de otras maquinas que circulan por los circuitos de 5 pulgadas y así prescindió del mando suministrado por el fabricante inglés.

La decoración tan vistosa, unida a la calidad de la pintura hacen que la New Haven 1.958 llame la atención en todos los encuentros en los que acude.

Otros datos sobre la F7 de MAXITRAK:
- Velocidad máxima: 10 Km/h
- Longitud máxima: 1.346 mm.
- Peso: 40 Kg sin baterias
- Motorización de fábrica: 8 motores de 60 W que permiten arrastrar el peso de 10 viajeros adultos.

En este vídeo se puede ver la presentación de la F7 en Can Mercader.




Las locomotoras EMD F7:

La F7 fué el modelo más fabricado por la empresa EMD (General Motors - Electro-Motive Division). En los 5 años que duró su producción, 
del año 1.949 hasta 1.953, se construyeron más de 3.681 locomotoras del tipo F7  y 307 de la FP7 (versión con caldera de calefacción para el tren). 

Había modelos con una cabina en un extremo, denominados A, y sin cabinas, para circular en el medio, que se denominaban B.

La compañía New Haven sólo dispuso de 2 unidades de este modelo, matriculadas como 6.690 y 6.691. Sin embargo si dispuso de 69 locomotoras del modelo FL9 preparadas para circular en modo eléctrico y poder acceder a las estaciones de Gran Central y Pennsylvania. 

Como curiosidad, en la película Superman de 1.978 se ve la locomotora  New Haven FL9 5.048 con un tren de cercanías circulando en modo eléctrico.

Las locomotoras F7 eran bastante parecidas a la F3 fase IV, aunque tenían una serie de diferencias en los motores de tracción, frenos dinámicos y equipamiento eléctrico.

A lo largo de su fabricación, el modelo de las F7 tuvo una serie de mejorías, entre ellas: en 1.949 se amplió el parabrisas, en marzo de 1,950 se redondearon las esquinas de la puertas de las cabinas, y lo mismo con las ventanas que se modificaron en Junio de 1.951. En ese mismo año se sustituyeron las rejillas del aire originales por otras de hendiduras verticales. En 1.952 se modificó el freno dinámico y además se eliminó un voladizo del techo en la parte trasera de la máquina. 

Disponen de un motor EMD de dos tiempos que proporcionan 1.500 CV de potencia. 

Otros datos técnicos:

- Bogies: B-B
- Longitud máxima: 15,44 m (modelo A) y 15,24 m (modelo B).
- Altura: 4,57 m.
- Anchura: 3,23 m.
- Peso: 112 Tm.
- Velocidad máxima: 105 Km/h.


Fuente: Railpicture.net



Más información sobre las F7:

https://en.wikipedia.org/wiki/EMD_F7

https://www.american-rails.com/e1074.html

https://trn.trains.com/locomotives/2006/07/f7-the-most-famous-face-in-railroading


Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700  y la Schöma del Tren del Ciment , de las que ya hemos hablado en este blog. Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo. Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A. El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente. Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades. 6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A. Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él. Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón. La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

ALSTHOM SERIE 1000/700

Anteriormente hemos publicado entradas de las locomotoras más tipicas de los ferrocarriles de vía estrecha como las Creusot 1.100/1050 ,  Batignoles 1.200 ,  Rolls Royce 1.300  y GECo 1.500 , pero faltaba la reina de la vía estrecha; la Alsthom de la serie 1.000. Locomotora 1.003 en colores FGC. Can Mercader 19/10/14 Aunque esta locomotora ha circulado por casi todas las líneas de vía estrecha y ha pertenecido a diferentes compañías, los modelos que ha construido Ramon Torrents Avante, tienen las libreas de los FGC y Manresa a Olván. Aún así la empresa fabricante ofrece las mismas maquinas adaptadas al resto de las compañías La maquina tiene un aspecto robusto ya que es totalmente metálica. La carrocería está construida por chapa de acero con pintura en polvo y acabada al horno,con el fin de conseguir mayor durabilidad. Para facilitar las labores de mantenimiento la carrocería es desmontable. Dispone de dos bogies, de dos ejes cada uno, con rodami...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...