Ir al contenido principal

LOCOMOTORA 306.001.9 "ATILA"

Qué puedo decir de esta máquina?. 

Su constructor David Sanfeliú la define como "una máquina grande y fuerte... como su constructor". Y respecto a su nombre Vicente Miralles la llama "Atila" porque "por donde pasa, no crece la vía" ya que las vías eran de aluminio y sufrían por el peso de la máquina.

Atila y 4001. Ambas fabricadas por David Sanfeliú. Foto: David Sanfeliú

Fué construida en el año 2.000, antes de la constitución de Construcciones Ferroviarias Levante (CFL). Empresa en la que David sigue fabricando trenes de 5 pulgadas, como la 4001, además de otros productos.

Es la primera locomotora construida con distribución "D", ya que dispone de 4 ejes acoplados por bielas exteriores funcionales. A pesar de medir 1 metro de longitud y tener un empaque de 400 mm entre el primer y cuarto eje, puede inscribirse perfectamente en curvas de 5 metros de radio. Para ello se les ha dotado a los primeros ejes de un margen de 15 mm, aunque el resto de ejes también tienen cierta holgura. Todas las ruedas tienen pestaña y miden 120 mm de diámetro.

Primer plano de la 306. Se aprecien los 4 ejes a falta de las bielas exteriores. Foto: David Sanfeliú.

Las bielas son muy gruesas para poder aguantar la tensión, sin romperse. Y dispone de amortiguación primaria.

El chasis metálico de 10 mm de espesor, y su carrocería construida por acero de 3 mm, le dan bastante peso (180 Kg) y capacidad de tracción. 

En pruebas, en el año 2.004 llego a arrastrar un tren de 3.200 Kg.

Motor original. Se puede ver que su tamaño obligaba a anchar los capot. Foto Davis Sanfeliu.


En origen era de tracción térmica y para disponer de sitio suficiente para alojar el motor  los capot de la maquina se hicieron con una anchura un tercio mayor que lo que serían a escala exacta. En el año 2.004 en el circuito de River Roges de Vilanova el motor explotó y dejó la maquina inservible. 

Tras años apartada, se remotorizó, pero esta vez con un motor eléctrico de 24V y 800 W y electrónica chopper.


David circulando de Vilanova en el año 2.004. Foto Vicente Miralles.

Actualmente propiedad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba.

Pruebas de la Atila arrastrando 1.850 Kg. Foto David Sanfeliu.

La locomotora 306.001.9 en RENFE:


Tras la adquisición en los años 60 de 29 tractores para diversas compañías de vía estrecha, y que se trataron en la entrada del Rolls Royce de Gimileo,  la compañía inglesa Yorhshire fabricó un prototipo de maquina para que fuera probado por Renfe, con la intención de que cursara un pedido.




El modelo correspondía a una locomotora de 4 ejes acoplados por bielas denominado "Hercules".



La máquina disponía de 2 motores Rolls Royce de 300 CV cada uno, transmisión hidráulica y una velocidad máxima de 65 Km/h.


En el año 1.966 la Sociedad Española de Construcción Naval, licenciataria de la casa inglesa,  ofreció el prototipo a Renfe en unas condiciones muy ventajosas, ya que no se había cursado ningún pedido. Después de  adquirirla, la empresa ferroviaria la matriculó como 10.601 (posteriormente 3.6.001.9 con la incorporación de la numeración UIC).

Fue asignado a la formación de trenes en la estación de Atocha hasta que en los años 70 se trasladó a Santander, donde en el año 1974 sufrió una avería.

Una vez reparado en los talleres Rocafort de Lleida fue destinado sucesivamente a Salamanca y Zamora. Y tras ser reparado nuevamente en los Talleres Centrales de Renfe de Villaverde, trabajó en Salamanca. Hasta el año 1.986 que fue dado de baja.

Actualmente se encuentra preservado en el Museo del Ferrocarril de Delicias.

Dada la afición de los ferroviarios a poner seudónimos a los trenes, fue conocida como Thacher, por su procedencia inglesa y la presidencia de Margaret Thacher en el gobierno de aquel país.

Otros datos técnicos:
- Longitud máxima: 9.736 mm.
- Anchura máxima: 2.970 mm.
- Altura máxima: 3.762 mm.
- Peso: 56 Tm.

Locomotora Thacher en el Museo del Ferrocarril de Delicias 15/07/13


Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...