Ir al contenido principal

EL QUITANIEVES DE NORTE QN1

La mayoría de los proyectos de los que hemos hablado son de máquinas o automotores, unas pocas de material remolcado, pero ninguna de un vehículo que va delante de la máquina...el quitanieves de Norte.

La locomotora Atila empujando el quitanieves. Foto facilitada por David Sanfeliú.


En el año 2.015 Construcciones Ferroviarias Levante fabricó un vagón de bordes medios, de ejes, que era un producto distinto a lo que habían hecho hasta entonces. 

En vista del resultado obtenido con este vagón,  David y el ingeniero que entonces trabajaba en CFL buscaron algún elemento ferroviario que fuera distinto, que no hubiera sido fabricado y que destacara al verlo rodar.

Chapas para la construcción del quitanieves. Foto facilitada por David Sanfeliú.


Además querían que no fuera muy complicado el montaje, dando un resultado favorable, aunque al final su construcción fue bastante compleja

Por este motivo eligieron el quitanieves QN1 de Norte.

Estructura casi acabada. Foto facilitada por David Sanfeliú.


El modelo de 5 pulgadas está construido totalmente en acero, cortado a láser de 2,5 mm y el diseño es fiel a la realidad. Incluido el color que se ha dado, que es a base de poliuretano de 2 componentes y con tres manos de pintura.

Tiene ruedas de 80 mm. de diámetro, que mantienen la estructura a una distancia del suelo de 17 mm.

El QN1 visto desde abajo. Se aprecian las soldaduras. Foto facilitada por David Sanfeliú.


Para la pruebas de funcionamiento se instaló una vía a la que se le añadió "nieve artificial". Esto permitió comprobar que el quitanieves era realmente funcional.

Es un modelo único, y se construyó pensando en su venta, por lo que no ha rodado mucho, sólo para exhibirlo. Y allí donde ha rodado, ha creado expectación entre los aficionados.

Soportes para los ejes. Foto facilitada por David Sanfeliú.


Así ha pasado en los circuitos de Torrellano, Benicasim y Ribarroja. 

De momento está "apartado en los almacenes de la fábrica de CFL, a la espera de algún aficionado a los vehículos "curiosos".

Detalle de los elementos de choque, para que sea empujado por una locomotora. Foto facilitada por David Sanfeliú.


En esta foto que me ha enviado Vicente Miralles, se pueden ver las pruebas del quitanieves en Torrellano. Según comenta, no dejó nada de nieve....



Los Zeppelines de NORTE:

Antes de que hicieran su aparición los quitanieves rotatorios, la forma de liberar las vías cubiertas por la nieve era mediante grandes cuñas de acero, empujadas por potentes locomotoras.

La Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España (NORTE)  solicitó a CAF la construcción de dos quitanieves. Se entregaron en 1.928 y se matricularon como QN1 y QN2.

Fueron conocidos como "Zeppelines", al coincidir su fabricación con la de los dirigibles del mismo nombre.



Foto de un Zeppelin de NORTE. Foto ACAF. Fuente.http://www.vferrer.net/nieve-en-las-vias/


A pesar de su estudiado diseño, pronto se vio que los resultados se su uso no eran los esperados y se sustituyó por cuñas quitanieves instalada en parejas de locomotoras.

Se emplearon principalmente en la rampa de Pajares, así como en la líneas del norte. 

Sólo ha sobrevivido uno de los dos que se encuentra apartado en a estación de Bárcena.

En este vídeo del NODO del canal de Mikel Iturralde (minuto 4 y ss) se ve un Zeppelin en funcionamiento.



INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS



Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...