Ir al contenido principal

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala.

Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández.

Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog.

La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris.

Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas.

Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernández.
Posteriormente se enviaron a los aficionados que los habían solicitado para que los completaran con la barra superior y la tornillería, y los soldaran como el modelo real.

Aunque se pueden pintar del amarillo que se prefiera, el elegido por la mayoria era el RAL 1023.

Un plan aparentemente tan sencillo tuvo unos problemas de retrasos y distribución propios de la situación en la que estábamos, sin embargo, el resultado obtenido, seguramente hará olvidar estos problemas pasados.

Plano del diplori. Fuente: Guillem Rius.

Va a ser una atractivo extra acudir a los encuentros y ver estos diploris participar en maniobras típicas del ferrocarril real, pero que no se replicaban en los parques de 5 pulgadas.

Agradezco a Manel el envío de las fotos y me gustaría contar con las de otros aficionados que hayan montado sus diploris para que queden recogidos en esta entrada.




Los diploris en los talleres y explotaciones ferroviarias:

Los diploris se suelen utilizar en los talleres para sujetar las cajas o grandes piezas de los vehículos cuando estos no están apoyados es sus ejes o bogies. 

Para ello se construyen con un diseño y materiales que permitan aguantar más de 10 TM.

Foto GRUPO PEGAMO
También son útiles para el traslado de vehículos ferroviarios en procesos de fabricación o de mantenimiento, o para circular por vías de diferente ancho. Como los utilizados para trasladar las ramas de AVE por las vías de ancho ibérico.

Y dentro de las explotaciones ferroviarias, los diploris se emplean en diferentes operaciones de mantenimiento de de la vía incluyendo el transporte de material pesado.

También pueden ser añadido a vehículos de carretera para que circulen por la vía, sin tener que modificar la rodadura de estos, y poderse usar tanto en vías como carreteras.

Vehículo auxiliar del tranvía de Vitoria de EUSKOTREN. Se aprecia el diplori delantero. 18/07/19 

Más información sobre los diploris:

http://ferropedia.es/mediawiki/index.php/Diplory

Comentarios

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

FEVE ALSTHOM 1.650

En los años 90, en el parque de Ribarroja se estaban construyendo las Creusot , que ya mencioné en en una entrada anterior, y de una de las frecuentes cenas después del trabajo surgió la idea de fabricar la 1.650. La 1.650 llevando un tren vacío para recoger viajeros. 08/09/12 Desde ese momento hasta que la locomotora se puso en la vía pasaron 5 años. Aunque parezca mucho tiempo, el bueno de Juan Olivares tuvo que aprender a hacer planos en autoCAD desde cero, y eso "sin tener ni idea de ordenadores" (no lo digo yo, lo dice el propio Juan). Pero por la profesión que tenía y viendo como iba la Creusot de Godoy, se autoimpuso una alta exigencia en el resultado final de la máquina. En vista del resultado final, el esfuerzo mereció la pena. Según me comentó Godoy, el añorado Marcel Fernández felicitó a Juan por lo bien que estaban reproducidos los bogies, cuando los vio por primera vez. Bogie de la 1650. Foto Juan Olivares Con el fin de poder hacer una loc...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

RENFE 309.003.2

En el año 1.999 unos socios de la Asociación Sevillana de Amigos del Ferrocarril (ASAF) acudieron al encuentro de Modelistas Ferroviarios de Ribarroja, y se engancharon a las 5 pulgadas. Tractor 309.003 en el encuentro del CIMAF 29/10/16 Algunos empezaron adquiriendo material comercial y otros decidieron construirlo ellos mismos. Con estos trenes y unas instalaciones provisionales empezaron a hacer montajes para dar a conocer esta faceta de la afición al ferrocarril. El 13 de Octubre de 2.002 se inauguró el Ferrocarril del Alamillo, en el parque del mismo nombre, y que espero conocer algún año. Desde el primer momento la asociación sevillana  tuvo claro que además de montar un circuito fijo, querían fabricar sus propios modelos que fueran réplicas de los trenes que veían circular. Por este motivo, en el año 2.001 se juntaron un grupo de socios para elegir un modelo de RENFE. La locomotora debía tener un tamaño adecuado para ser manejable, pero a la vez ser ca...