Ir al contenido principal

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala.

Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández.

Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog.

La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris.

Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas.

Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernández.
Posteriormente se enviaron a los aficionados que los habían solicitado para que los completaran con la barra superior y la tornillería, y los soldaran como el modelo real.

Aunque se pueden pintar del amarillo que se prefiera, el elegido por la mayoria era el RAL 1023.

Un plan aparentemente tan sencillo tuvo unos problemas de retrasos y distribución propios de la situación en la que estábamos, sin embargo, el resultado obtenido, seguramente hará olvidar estos problemas pasados.

Plano del diplori. Fuente: Guillem Rius.

Va a ser una atractivo extra acudir a los encuentros y ver estos diploris participar en maniobras típicas del ferrocarril real, pero que no se replicaban en los parques de 5 pulgadas.

Agradezco a Manel el envío de las fotos y me gustaría contar con las de otros aficionados que hayan montado sus diploris para que queden recogidos en esta entrada.




Los diploris en los talleres y explotaciones ferroviarias:

Los diploris se suelen utilizar en los talleres para sujetar las cajas o grandes piezas de los vehículos cuando estos no están apoyados es sus ejes o bogies. 

Para ello se construyen con un diseño y materiales que permitan aguantar más de 10 TM.

Foto GRUPO PEGAMO
También son útiles para el traslado de vehículos ferroviarios en procesos de fabricación o de mantenimiento, o para circular por vías de diferente ancho. Como los utilizados para trasladar las ramas de AVE por las vías de ancho ibérico.

Y dentro de las explotaciones ferroviarias, los diploris se emplean en diferentes operaciones de mantenimiento de de la vía incluyendo el transporte de material pesado.

También pueden ser añadido a vehículos de carretera para que circulen por la vía, sin tener que modificar la rodadura de estos, y poderse usar tanto en vías como carreteras.

Vehículo auxiliar del tranvía de Vitoria de EUSKOTREN. Se aprecia el diplori delantero. 18/07/19 

Más información sobre los diploris:

http://ferropedia.es/mediawiki/index.php/Diplory

Comentarios

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700  y la Schöma del Tren del Ciment , de las que ya hemos hablado en este blog. Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo. Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A. El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente. Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades. 6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A. Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él. Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón. La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de...

ALSTHOM SERIE 1000/700

Anteriormente hemos publicado entradas de las locomotoras más tipicas de los ferrocarriles de vía estrecha como las Creusot 1.100/1050 ,  Batignoles 1.200 ,  Rolls Royce 1.300  y GECo 1.500 , pero faltaba la reina de la vía estrecha; la Alsthom de la serie 1.000. Locomotora 1.003 en colores FGC. Can Mercader 19/10/14 Aunque esta locomotora ha circulado por casi todas las líneas de vía estrecha y ha pertenecido a diferentes compañías, los modelos que ha construido Ramon Torrents Avante, tienen las libreas de los FGC y Manresa a Olván. Aún así la empresa fabricante ofrece las mismas maquinas adaptadas al resto de las compañías La maquina tiene un aspecto robusto ya que es totalmente metálica. La carrocería está construida por chapa de acero con pintura en polvo y acabada al horno,con el fin de conseguir mayor durabilidad. Para facilitar las labores de mantenimiento la carrocería es desmontable. Dispone de dos bogies, de dos ejes cada uno, con rodami...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...