Ir al contenido principal

LA PACHANGA

Para un modelista, la prueba de que el modelo está bien reproducido es cuando se fotografía con luz natural y no se distingue si es el tren real o la maqueta. Esto se puede aplicar a  Xavier Goyta, modelista/constructor de la locomotora Pachanga en 5”.

Xavier conduciendo la Pachanga en Can Mercader 19/10/14

A Xavier le empezó a enganchar esta afición desde niño, ya que sus familiares le llevaban de paseo por la estación de Hospitalet y allí veía en las locomotoras de vapor cómo el fogonero se bajaba de la maquina, lleno de grasa, y  la limpiaba,  engrasaba las bielas, etc. Y eso fue dejando poso.

En la década de los 50-60, durante su época de la adolescencia, solía utilizar diariamente el tren que hacia los servicios suburbanos desde Barcelona - Plaza España hasta Sant Boi para ir a estudiar. La composición solía estar formada por una locomotora "Pachanga" y coches de viajeros, por este motivo Xavier se decidió a construir esta máquina eléctrica.

Primero empezó a recabar información de la maquina a partir de unos libros donde aparecían planos con esquemas acotados con las dimensiones principales y que el propio Xavier fue dibujando de nuevo. 

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Un amigo le comento que tenía unos planos parciales de la época, de aquellos azules que se hacían por insolación, que le vinieron muy bien porque le permitieron ver detalles del tren que en los otros planos no aparecían.

Además a Xavier le concedieron acceso a la locomotora 304, que se encuentra preservada, lo que le sirvió para sacar fotos, resolver dudas y tomar medidas.

La empezó  a construir poco antes de los juegos olímpicos de Barcelona, y la maquina fue presentada en 2.002 en la fiesta mayor de Hospitalet, que se celebra a mediados de Junio, días antes de las fiestas de San Juan.

Toda la máquina está construida por él, salvo los motores y las ruedas, que son de radios y se las hicieron de fundición. 

Con una sierra de mano, un torno, una fresadora y un taladro de columna fue haciéndos cada una de las piezas, desde ballestas a las chapas de la carrocería o la timonería de los frenos, que es funcional.

Nos cuenta que lo que hacía era organizarse por conjuntos, y cuando tenía las piezas necesarias para completar uno de los conjuntos, lo montaba entero y lo iba probando. De esta forma iba solventando poco a poco los problemas que le iban surgiendo. Por ejemplo, cada remache, de los que hay más de 2.000 en la máquina, puede sujetar un conjunto de 2 o 3 chapas, para lo cual necesitaba taladrar todas las chapas y ajustar los agujeros para que coincidieran y poder remacharlas posteriormente. Un trabajo de mucha dedicación y perseverancia. "Habría ahorrado muchos años de trabajo si lo hubiera cortado a láser", comentaba entre risas Xavier cuando hablamos con él para hacer esta entrada.

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Los pantógrafos también eran unos conjuntos muy laboriosos, además de bien reproducidos, tenían que quedar los 2 exactamente iguales.

La locomotora lleva un pequeño compresor, de los que llevan los coches para inflar las ruedas cuando pierden algo de aire, Xavier le añadió 2 calderines de frigorífico de  2 o 3 litros de capacidad para dar servicio al freno neumático y al silbato de la "Pachanga".

Después de todo el trabajo que conlleva construir una locomotora con tanto detalle no se puede echar todo el trabajo abajo por un fallo en la pintura. Por eso Xavier cuidó mucho los tonos y calidades de las pinturas.  En concreto, el chasis de la máquina está pintado en gris marengo, porque el color gris permite ver detalles, que no se apreciarían si estuvieran pintados en negro.  La carrocería luce  2 colores principales,  azul y  plata. El color plata es especial porque es una pintura celulósica, en cambio el azul es un esmalte sintético de poliuretano.

El resultado está a la vista.

Pachanga en Hondarribia en el año 2.007. Foto: BAF 7301

Para concluir Xavier comentaba que lo importante de estos proyectos es que, aunque te encalles en un problema y lo dejes un tiempo, no hay que abandonarlo. Habrá un momento en el que se te encenderá la bombilla y se te ocurrirá otra solución para ese problema. Pero hay que ir paso a paso y salvando los inconvenientes que se presenten en su construcción. Muchas gracias Xavier!

La locomotora "Pachanga":

Xavier se decidió por la “Pachanga” porque durante su época de estudiante, en la década de los 50 - 60, usaba diariamete este tren de la Compañía General de Ferrocarriles Catalanes, que hacia los servicios de ferrocarril suburbano desde Barcelona- Plaza España hasta Sant Boi, y que posteriormente se alargó hasta Martorell Empalme. El último tramo hasta la Plaza de España es subterraneo y por eso las locomotoras eléctricas tenían que reemplazar a las de vapor.

Normalmente este tren se componía de la Pachanga y de tres o cuatro coches de ejes, a veces incluso hasta 6, que fueron reformados por dentro para el servicio suburbanos, con bancos corridos y barandillas. Este tren solía alcanzar velocidades de unos 70-80 km/h eso producía que los coches se movieran bastante, por el estado de la vía, y por eso la gente puso el sobrenombre de "Pachanga" a esos trenes. Luego las máquinas se quedaron con el nombre.

Estas locomotoras vinieron de Bélgica. La parte electromecánica era de la compañía Ganz y la mecánica fué contruida por la belga Usines de Braine - le- Comte.


Estuvieron circulando desde el año 1926 hasta 1970.  Una vez retiradas estos servicios de suburbanos los empezaron a hacer los “Navales” también usados en otros ferrocarriles del resto de la península. Las Pachangas que ya estaban retiradas para trenes de viajeros las intentaron usar para trenes de mercancías, tren de potasas, por ejemplo, pero se ve que no tenían suficiente potencia y finalmente las acabaron retirando por completo.

Hubo 4 locomotoras Pachanga de las que solo se conserva una la 304, gracias a una suscripción entre los socios de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Barcelona. 



El el año 2.010 fue perfectamente restaurada por ARMF y reforzado el sistema de protección contra sobretensiones para que pueda circular por las líneas de FGC.


FOTO Zepelin Forotrenes


Más información sobre la "Pachanga":









Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

LOS TRACTORES KÖFF II

Aunque por lo general los trenes de 5 pulgadas suelen ser "relativamente grandes" si los comparamos con otras escalas de modelismo ferroviario, también podemos encontrar trenes "pequeños". Material apartado en la cochera del CIMAF 29/10/16 Conocí a Eugeni Rubio en el encuentro del CIMAF del año 16, que amablemente me estuvo enseñando el Koff,  y hace poco contacté con él para poder hacer esta entrada. Según me contó, el proyecto original era construir tres tractores del modelo conocido como Köff de los ferrocarriles alemanes, y empleados en maniobras ligeras en multitud de estaciones. Uno de los laterales del Köff. Se aprecia en el techo la bocina, instalada de forma provisional para el encuentro. De las tres unidades proyectadas se acabaron construyendo 2, quedando la tercera a un 80% de su fabricación. Aunque esperamos poderla ver circular junto con los otros dos tractores. Eligieron el modelo por el tamaño, ya que esto facilitaba el poder acudir a encuentros, aun...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

311.001 A 311.014

Si en otra entrada comentaba que las laias eran tipicas de todos los encuentros, desde hace pocos años, la 311 es otra de las locomotoras fija de los encuentros de trenes de 5 pulgadas. Los navarros de ANAF consiguieron renferizar la anodina Hercules de RoR,  ampliando su longitud e instalando una carrocería mucho mas bonita que la locomotora inglesa, consiguiendo una locomotora muy atractiva. 311.001, 004 y 011 en Ribarroja del Turia 9/09/17 Si bien el 311 es un tractor de maniobras, en los parques tira de vagones llenos de víajeros. Los primeros 311 eran montados utilizando partes de la hercules suministradas por el propio fabricante, como por ejemplo los bogies, sin embargo, la experiencia adquirida por Trenes 5SF ha permitido fabricar aquí la locomotora completa. 311 de los Carrileiros. XIV Xuntanza 30/04/17 La locomotora tiene un bastidor metálico donde va las baterías y la carrocería. Los motores van en los propios bogies, herencia de la Hércule...