Ir al contenido principal

EUSKOTREN UT SERIE 900

Hace no muchos años, todavía se podían ver circular las unidades de las series 3.500, 300 y 200 de Euskotren, aunque ya empezaban a prestar servicio las unidades que las iban a reemplazar: las 900 y 950.

Actualmente el parque móvil de Euskotren es homogéneo ya que el servicio se presta exclusivamente con unidades de las series 900 y 950, que salvo por el numero de coches y alguna diferencia técnica son bastante parecidas.


Presentación del M1 con motivo del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Irún. 21/09/13

En este proceso de renovación de material, un aficionado Donostiarra, Edu Zubeldia se propuso reproducir una unidad completa de la serie 900 a escala 1:10 para circular por vía de 5 pulgadas. La unidad elegida fue la 906, ya que Edu trabaja en CAF Irún, fabricante de estas unidades y en cuyas instalaciones de Irún se hizo el montaje y acabado de las mismas. Además la 906 tiene la denominación Irún.

Actualmente están fabricados los coches extremos; M1 y M2. 

La construcción del M1 se empezó en el año 2.013, a partir de unos planos de CAF. La carrocería es de aluminio de 3 mm de espesor, doblada, que primero fue pintada y posteriormente vinilada para que se pareciera a los laterales de la 906. Sin embargo para reproducir la peculiar forma del testero tuvo que recurrir a geomat mediante molde y contramolde.

El bastidor es también de aluminio, como la carrocería, pero de 10 mm de espesor en algunas zonas y en otras de 3 mm. Soldado y pintado.

El coche M1 dispone de dos bogies, aunque sólo uno de ellos motorizado. El bogie E1 está fabricado en acero cortado por láser. En uno de los ejes tiene instalados frenos de disco.

El otro bogie, el E2, tiene los largueros del bastidor fabricados por impresión en PLA. Lleva montados dos motores, uno en cada eje de 24 V. y 100 W.


Composición actual de la 906. Foto facilitada por Edu Zubeldia.

El coche M2 se empezó a fabricar en el año 2.016. Al igual que el M1 la caja está fabricada en aluminio de 3 mm. de espesor, plegado y posteriormente pintado y vinilado. Actualmente la decoración homenajea al Bidasoa Club de Balonmano, de Irún.

El testero de este coche con cabina, se ha hecho mediante impresión en 3D para hacer una base, que fue repasada con cemento de carrocero y pintada como el resto de la unidad.

Este segundo coche mantiene la disposición de bogies como el primero, solo motorizando uno de ellos con dos motores de 100W y 24 V.

Bogie de la 906. Foto facilitada por Edu Zubeldia.

Edu va recopilando fotos y datos de construcción de su unidad en este blog: https://sites.google.com/site/topout906/

Gracias Edu por la información facilitada. Queda pendiente una actualización del blog cuando acabes los coches intermedios.


La serie 900 de Euskotren:

En el año 2.009 Euskotren encargó a CAF la fabricación de 30 unidades eléctricas para sustituir a las veteranas UT 3.500 (fabricadas en los años 77-78), UT 200 que empezaron a circular en el año 1.986 y las UT 300 entregadas en 1.990.

Si bien el contrato preveía que fueran 27 las unidades fabricadas y con distribución M-R-M, al final fueron 30 las unidades entregadas y ampliadas en un coche más, quedando formadas por M-R-R-M.

UT 920 circula sin parar por la estación de Aguinaga. 2/11/19

Así mismo a 10 unidades se le instaló un servicio, no previsto inicialmente.

Las 900 llevan de 8 motores TSA de 180 KW que hacen una potencia total de 1.440 KW. Esto le permite tener una velocidad máxima de 100 Km/h.

La longitud de la composición es 69.458 mm.

Disponen de un total de 400 plazas, de las cuales 214 son plazas sentadas.

Al circular por líneas con abundantes túneles, las unidades de la serie 900 tienen una puerta frontal, para facilitar la evacuación en caso necesario.


Más información sobre la serie 900 de Euskotren:

https://es.wikipedia.org/wiki/Serie_900_de_Euskotren

http://ferropedia.es/wiki/Euskotren_Serie_900

https://www.caf.net/es/productos-servicios/proyectos/proyecto-detalle.php?p=269


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS







Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA , la locomotora TD 2004 y la UT906 . Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!! Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik. Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta.  En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak. "morros" de las locomotoras tras darle la imprimación.  Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo qu...

ALCO 2169 DE RIBARROJA

Las Alco de la serie 2100 son máquinas casi eternas. Por suerte todavía podemos verlas tirando de trenes históricos o trenes de trabajo, aunque en esta entrada yo me voy a referir a una de 5 pulgadas: La 2169 del Parque Maldonado. Como ya comenté en la entrada de la Batignoles, también fabricada por Construcciones Ferroviarias Cartellón, las locomotoras con motores térmicos son algo más grandes que las de baterías por necesidades de espacio para alojar el motor. Por este motivo esta locomotora, con un ancho de vía de 127 mm (5 pulgadas) podría pasar perfectamente por un vehículo de 7 1/4 pulgadas de ancho de vía. Se estrenó en el parque de la Asociación Cultural Ferrocarril de la Farja, que tiene un ancho dual (5" y 7 1/4"), dónde seguramente no desentonaría junto con las locomotoras de ancho superior. Aunque desde hace 6 años pertenece al Centro Ferroviario Vaporista de Riba-roja del Turia. Trata de arrancarla!!!. Mi homenaje a dos buenos amigos de ...

LA 269 DE TJV

La serie de locomotora más extensa de Renfe tenía que estar reproducida tambien para vía de 5 pulgadas. En este artículo me voy a referir a las serie de locomotoras fabricada por Marcel Fernández en su empresa TJV. Aunque es un modelo que ha sido  reproducido por otros fabricantes. Entre el año 1996 y 2004 TJV fabricó una serie de 8 locomotoras de la serie 269, numeradas desde la 269.001 hasta la 269.008.  Locomotoras del CIMAF descansando - 28/10/17 Las dos primeras son reostáticas, la potencia se controla mediante resistencias, mientras que el resto de la serie tenían un control electrónico de la tracción mediante un chopper diseñado por la propia TJV. Estaban pintadas en colores taxi, aunque en Cornella circula una en colores verdes y otra en color grandes líneas. Como se puede ver en la foto, están preparadas para circular en doble tracción. Doble tracción de 269 esperando prestar servicio - Cornellá 21/10/18 En este vídeo se puede ve...