Ir al contenido principal

LAS LOCOMOTORAS "CAROLINAS" DE TJV

Seguramente cuando pensamos en una máquina americana nos viene a la cabeza la típica locomotora 220 fabricada por  Rogers. Esto es debido a las miles de películas de vaqueros que iconizaron la imagen de esta locomotora.

La locomotora Angela circulando en el circuito de Iraeta 2/07/16

Al ser una locomotora tan conocida, era de esperar que tuviera su réplica a escala.  Actualmente se pueden ver tres unidades circulando por circuitos de 5 pulgadas gracias al trabajo de  Marcel Fernández (DEP), que las fabricó a escala 1:8,  bajo su marca TJV, en el año 2.002.

De las tres máquinas, una fue construida para el Sr. Villasevil de Andorra, que postriormente  perteneció a Samuel Valls y que recientemente ha sido adquirida por Roger y Alfred Costa, otra es de Ferrán Llauradó de Salou y el propitario de la tercera es Jorge Casanova de Valencia.

La locomotora de Samuel se llama Angela y tiene el tender rojo. La Carolina de Jorge Casanova se diferencia en que el tender es negro con una zona roja en la que aparece el nombre de la compañía FC de VV y B.

Estas locomotoras están preparadas para quemar carbón, a diferencia de las fabricadas por Rogers, que quemaban madera, y disponen de dos cabinas, una en color madera y otra roja.

Gracias a Samuel Valls que me ha facilitado unas fichas técnicas de estas locomotoras podemos conocerlas en detalle:



Yo como verdaderamente disfruto de estas máquinas es viendo los pequeños detalles, por lo que cada vez que he coincidido en algún encuentro con una de ella les saco un montón de fotos.

Adjunto  una serie de fotos que realicé a dos de ellas (la de Samuel Valls y la de Jorge Casanova) en los encuentros del CIMAF, Iraeta  y Ribarroja. 

Maniobrando la Carolina de Samuel para llevarla a la zona de encendido. CIMAF 


La Laia, también de TJV, empuja la Carolina de Samuel.

En Iraeta el 02/07/16

Frontal característico de la locomotora con su chimenea Diamond, farol y apartareses. Iraeta 02/07/16.

Lateral de la "Angela" con el tender separado. Iraeta 02/07/16.

Tender de la Angela, retirado de la vía. Iraeta 02/07/16


Encuentro de modelistas de Ribarroja 12/09/15

Con la composición "americana" formada, dispuesto a circular.

Cruce de locomotoras de vapor en Ribarroja.

Ribarroja 13/09/14

Encarrilando el Caboose.

Saliendo del taller de Ribarroja.

Locomotora apartada en los talleres del parque de Ribarroja.

Típica campana de locomotora americana, utilizada para avisar de su presencia.

Frontal de la locomotora del FC VV y B.

Cabina de la locomotora con los elementos necesarios para la circulación.

Placa del fabricante TJV en el Tender.

Placa de TJV en el cilindro de la máquina.

Bomba de alimentación de agua precalentada

Campana, arenero silbato, válvula de seguridad.

Tender de la locomotora del FC de VV y B.

Farol frontal de la locomotora 52.

Las locomotoras Rogers:

Las clásicas locomotoras de vapor de la conquista del Oeste fueron diseñadas por la Rogers Locomotive and Machine Works, que fabricó más de 6.000 máquinas para compañías ferroviarias de todo el mundo.

Incluso la compañía Valls  a  Vilanova y  Barcelona, que fué absorbida en 1886 por la Compñía del ferrocarril Tarragona - Barcelona - Francia, que a su vez fue integrada en MZA en 1.898, adquirió 15 locomotoras a este fabricante americano.

Aunque las locomotoras "Carolinas" o "Americanas" del VVB traían los típicos elementos de las locomotoras americanas; campana, apagachispas, apartareses... incorporaban elementos de tracción e iluminación normalizados que las diferenciaban de sus "hermanas" de los ferrocarriles del nuevo continente.


Una Rogers de MZA. Archivo Cuyás, Colección de Joan Cots.


La compañía Rogers fue adquirida en 1.913 por ALCo, fabricante de máquinas e vapor y las series 1.300, 1600, 1800 y 2100 de Renfe.

Las locomotoras 220 Rogers estaban diseñadas para circular por las deficientes vías que se tendían en los nuevos territorios de los  Estados Unidos. El bisel delantero con juego lateral, le daba estabilidad, y las grandes ruedas permitían alcanzar "grandes" velocidades.

Además sus ruedas, de hierro macizo incorporaban contrapesos con el fin de reducir el desgaste de las vías.

La distancia que se dejaba entre los cilindros y las ruedas motrices reducía el angulo de de las bielas y por lo tanto las fuerzas verticales sobre las resbaladeras.

Tenían un esfuerzo de tracción de 3.000 Kg y un peso total de 40,5 Tm

La máquina más conocida es la "General", que fue secuestrada en la guerra civil americana por un grupo de soldados de la Unión para infiltrarse en las líneas de la Confederación, y que fue inmortalizada por Buster Keaton en su película "El maquinista de la General"..

Buster Keaton delante de su locomotora "General". Foto Wikipedia.

También unas locomotoras fabricadas por Rogers participaron en la ceremonia del último clavo (de oro) del ferrocarril transoceánico, en el que se fotografiaron la locomotora Jupiter del Ferrocarril Central Pacific y la locomotora 119 del Ferrocarril Union Pacific.


Foto de la colocación del último tirafondo del ferrocarril Transoceánico. Foto Wikipedia.

Actualmente si queremos ver unas locomotoras  Carolinas o Americanas tenemos que desplazarnos a alguno de los museos que las preservan en USA.

Sin ir tan lejos, en el parque de Port Aventura podemos ver unas recreaciones de estas máquinas, aunque con motor diésel, desde su última reforma.

Recreación de la locomotora Júpiter en Port Aventura. 25/07/12

Más información sobre las locomotoras "Carolinas":

https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_ferrocarril_transcontinental_de_Estados_Unidos

https://es.wikipedia.org/wiki/Rogers_Locomotive_and_Machine_Works

https://es.wikipedia.org/wiki/La_General_(locomotora)


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

FEVE ALSTHOM 1.650

En los años 90, en el parque de Ribarroja se estaban construyendo las Creusot , que ya mencioné en en una entrada anterior, y de una de las frecuentes cenas después del trabajo surgió la idea de fabricar la 1.650. La 1.650 llevando un tren vacío para recoger viajeros. 08/09/12 Desde ese momento hasta que la locomotora se puso en la vía pasaron 5 años. Aunque parezca mucho tiempo, el bueno de Juan Olivares tuvo que aprender a hacer planos en autoCAD desde cero, y eso "sin tener ni idea de ordenadores" (no lo digo yo, lo dice el propio Juan). Pero por la profesión que tenía y viendo como iba la Creusot de Godoy, se autoimpuso una alta exigencia en el resultado final de la máquina. En vista del resultado final, el esfuerzo mereció la pena. Según me comentó Godoy, el añorado Marcel Fernández felicitó a Juan por lo bien que estaban reproducidos los bogies, cuando los vio por primera vez. Bogie de la 1650. Foto Juan Olivares Con el fin de poder hacer una loc...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LA 269 DE TJV

La serie de locomotora más extensa de Renfe tenía que estar reproducida tambien para vía de 5 pulgadas. En este artículo me voy a referir a las serie de locomotoras fabricada por Marcel Fernández en su empresa TJV. Aunque es un modelo que ha sido  reproducido por otros fabricantes. Entre el año 1996 y 2004 TJV fabricó una serie de 8 locomotoras de la serie 269, numeradas desde la 269.001 hasta la 269.008.  Locomotoras del CIMAF descansando - 28/10/17 Las dos primeras son reostáticas, la potencia se controla mediante resistencias, mientras que el resto de la serie tenían un control electrónico de la tracción mediante un chopper diseñado por la propia TJV. Estaban pintadas en colores taxi, aunque en Cornella circula una en colores verdes y otra en color grandes líneas. Como se puede ver en la foto, están preparadas para circular en doble tracción. Doble tracción de 269 esperando prestar servicio - Cornellá 21/10/18 En este vídeo se puede ve...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...