Ir al contenido principal

TRACTOR RhB Te2/2 72

Uno de los países mas idealizados por los aficionados a la vía estrecha es suiza. Esto explica la cantidad de locomotoras y trenes de aquel país reproducidos para vía de 5 pulgadas. A las dos entregas anteriores de este blog sobre locomotoras suizas, se une esta tercera de una dresina, concretamente de la Te2/2 número 72 de los Ferrocarriles Réticos (RhB)

Samuel circulando en Gimileo 25/06/11

El constructor y propietario de esta dresina es Samuel Valls, al que conocí, junto con Fina y Pau, en el encuentro de modelistas que organizó la AFRA (Asociación de Amigos del Ferrocarril de la Rioja Alta) en su parque de Gimileo en el año 2011.

En ese encuentro Samuel acudió con una locomotora de vapor, pero el año siguiente circuló con la Te 2/2 número 72.

La dresina, de carrocería metálica que reproduce las formas y color de estos curiosos vehículos, la construyó en el año 1.992 y tiene un rodaje de tipo B; 2 ejes unidos por bielas.

En ambos extremos dispone de enganches normalizados FCAF ENG 1.

Dispone de 2 motores REDMOND de 12 V que le dan una potencia total de 400W. Con esta potencia la Te 2/2 72 tiene un esfuerzo de tracción de 700 Kg y una velocidad máxima de 8 Km/h. Así mismo dispone de freno eléctrico.

La Te 2/2 con su inseparable vagón en Cornellá. Foto Samuel

La transmisión es la típica TJV, escalonada de cadenas y correas. Y el control de la tracción es electrónico de la casa Valltrade.

Otros datos interesantes, que me ha facilitado Samuel: 
- Longitud entre ejes: 330 mm.
- Altura sin pantógrafo: 450 mm.
- Altura con pantógrafo: 540 mm.
- Anchura: 330 mm.
- Diámetro ruedas: 135 mm.


Gimileo 25/06/12. Se pueden apreciar las dos controlas de la dresina.

El propio vehículo dispone de una completa controla disimulada en un cajón de madera, aunque por comodidad se suele conducir con otra controla auxiliar que se instala en el vagón de acompañamiento. También se puede conducir en mando múltiple.

Dresina en la inauguración del parque de los Carrileiros. Año 2.002. Foto Manel.

Samuel ha recorrido todos los parques con su tren y le hemos podido ver en Ribarroja, Delicias, Ourense... o "jugando en casa" en Cornellá. Dónde tuve la suerte de llevarla con motivo de la XXV Trobada del parque de Can Mercader.

Esperando vía libre en la XXV Trobada de Can Mercader. Foto J. Coll.


Los Te 2/2 de los RHB:

En 1946 la compañía SLM de Winterthur entregó a los ferrocarriles réticos (RhB) tres curiosas dresinas con números de fábrica del 3924 al  3926 y que fueron matriculadas como 71, 72 y 73.

Una dresina parecida fue construida para otro ferrocarril suizo, el FO (Furka Oberalp Bahn). que lo matriculó como 4926.

Foto facilitada por Samuel Valls

Disponían de 2 ejes acoplados por bielas.

Estas dresinas, que como se puede ver en las fotos facilitadas por Samuel también hacían maniobras, tenían una potencia de 230 Kw/310 CV y una velocidad máxima de 30 Km/h.

Estuvieron en servicio hasta el año 2.008.

Medidas:
- Longitud entre topes: 6.050 mm.
- Longitud entre ejes: 2.600 mm.
- Anchura: 2.700 mm
- Diámetro de ruedas: 1.070 mm.


Foto facilitada por Samuel Valls.


Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

UT440 ORIGINALES DE RENFE

La serie 440 es la mas amplia y extendida de RENFE. Han prestado servicio en la mayoría de los núcleos de cercanías electrificados de la red.  De las más de 250 unidades fabricadas todavía se puede ver circular alguna reformada. Al paso que vamos, como Guillem siga construyéndolas a este ritmo, las unidades de 5 pulgadas van a ser una serie tan amplia y extendida que la de RENFE.  Para este proyecto, Guillem ha tenido que aprender muchas cosas nuevas, que seguro que le vendrán muy bien en sus nuevos proyectos. Curios foto nocturna de 2 UT acopladas. Foto David D.J. Según comenta en su blog, (http://trenspetits.blogspot.com/2019/01/)  la idea surgió el 28 de Abril de 2.018, cuando en la sobremesa de un restaurante dónde solían acudir, se propusieron hacer tres unidades UT440 con diferente decoración: azul y amarillo, Delta y Regionales R2. Después de estos dos años, no son tres sino 6 las UT440 construidas (15 coches). 4 en el último año. Ese mismo día de Abril, Guill...

CAMELLO MAN SERIE 592

En los años 80, Renfe introdujo nuevo material  que llamaba la atención por sus llamativos colores (amarillos y azules).  Al ver este camello de 5 pulgadas me ha venido a la cabeza aquella época. Frontal del automotor 593-002. Foto Rubén Soler. Para hacer esta entrada me he puesto en contacto con Rubén Soler, que amablemente me ha respondido a algunas preguntas y me ha facilitado las fotos que acompañan al texto. Gracias Rubén!! Rubén me cuenta que eligió este modelo de automotor porque era el que pasaba por delante de su casa en la infancia, y por ese motivo es el automotor que más le gusta. La verdad es que frente a material más antiguo como TER o Ferrobús , los camellos llamaban la atención. Coche motor del 592. Detrás se aprecia otro coche. Foto Rubén Soler. Llevaba tiempo dándole vueltas a fabricar este tren en 5 pulgadas, hasta que se decidió a construirlo junto a su socio, Emilio Berenguer, poseedor de una Creusot ex-Ribarroja . Desde que hicieron los planos de construc...

F7 NEW HAVEN 1958

A quién no le gustan las locomotoras americanas de los años 50, con sus formas aerodinámicas y vistosos colores. A mí ésta me encanta, seguramente por la similitud que tiene con las Renfe 1.800 de mis veranos orensanos. Jose Luís circulando con su tren New Haven en Ribarroja. 13/09/14 Según cuenta en su blog , Jose Luís "New Haven", todo empezó cuando su padrino le regaló la locomotora NH 1.958 de Marklin, así como unos vagones y un circuito, que fueron ampliando. Coincide además que 1.958 es el año de nacimiento de Jose Luís. En el año 2.000 cuando viajó a Nueva York compró un libro sobre las F7 y visitó la estación Grand Central, que es por dónde circulaban las NH FL9 (locomotora adaptada para circular en modo eléctrico por tercer carril). Y se propuso conseguir una a escala 1:10. Buscando en páginas web encontró fabricantes americanos que ofrecían este modelo de máquina con carrocería metálica, pero había una serie de condicionantes como su elevado preci...