Ir al contenido principal

TRAMVIA BLAU

Escribiendo estas líneas me estoy acordando de un viaje que hicimos en COU a Barcelona, a ver el Museo de la Ciencia. Fue la primera vez que monté en el Tramvia Blau. Toda la clase montó por la plataforma trasera, pero yo me acerqué a la delantera y le pedí al maquinista si podía ir con él.

Cuando llegamos arriba, me cayó una bronca del profesor por no haber ido con el resto de la clase, pero yo había estado al lado del maquinista y pude ver la controla y como conducía el tranvía, que era lo que yo quería. Además como nadie quiso los billetes, me lo quedé yo.

Dotación del Tramvia Blau y viajera en el encuentro de Ribarroja 10/09/16


Bastantes años después vi la reproducción del tranvía en Ribarroja y me encantó. Estuve un montón de tiempo con Carmen y Lauren y nos explicaron como lo habían hecho. Gracias a la documentación que me han pasado y los comentarios de Samuel podemos conocer la historia del Tramvia Blau número 9, pero en este caso para 5 pulgadas.


Truck del numero 9 ya terminado. Foto facilitada por Lauren.

El tranvía fue construido por Luis Salles de Construcciones Ferroviarias de Castellón, en 2.011 tras un encargo de Lauren, maquinista del tranvía durante 20 años (hasta que se cerró el 28 de enero de 2.018) y que había conocido a Carmen en ese mismo tranvía.

Pruebas del truck. Se puede ver la batería en el centro. Foto facilitada por Lauren.

Como se puede ver en las fotos de la construcción, la carrocería es metálica. Al principio llevaba la batería metida en el truck, pero se decidió trasladarla a un vagón, que es el que impulsa el tranvía, y en el que han colocado 2 motores de limpiaparabrisas de coche de 250 W. que funcionan  a 12V. y 55 A.

Construcción de la carrocería metálica. Foto facilitada por Lauren.

Así mismo han instalado una controla en el vagón para poder tripular el tranvía.



Lauren con los trabajos de construcción del  tranvía bastante adelantados. Foto facilitada por Lauren.

La reconstrucción de la parte eléctrica la hizo Samuel Valls que le instaló la típica campana de los tranvías, que había adquirió en una tienda Bauhaus de Karlsruhe (Alemania). También le cambió el chopper que traía de fábrica por el de la locomotora FO31 (Valltrade -TJV), que se lo habían retirado a la locomotora suiza para que funcionara con resistencias.

Detalle de la cabina. Foto facilitada por Lauren.

Ahora que está cerrado el Tramvia Blau, nos queda el consuelo de ver circular su réplica a 1:11 por Can Mercader.

Tranvía número 9 acabado. Foto facilitada por Lauren.

Otros datos técnicos del tranvía número 9:
Peso: 80 Kg.
Velocidad:  12km/h.
Longitud: 980 mm.
Anchura total: 380 mm.
Altura total: 500 mm.


Historia del Tranvía Blau:


A finales del siglo XIX, se constituyó la sociedad El Tibidabo para urbanizar esta montaña e instalar un parque de atracciones, así como un tranvía y un funicular.

El tranvía unía el Paseo de San Gervasio, que era donde acababan las líneas regulares del tranvía, con la estación inferior del funicular. A mitad del recorrido se construyeron las cocheras que actualmente siguen guardando los tranvías.

Lauren el último día de servicio del Tramvia Blau delante de su "puesto de trabajo". Foto facilitada por Lauren.

El 29 de Octubre del año 1.901 se inauguró el tranvía y para prestar servicio se adquirieron 4 coches, fabricados en los talleres Can Girona (posteriormente MACOSA), con bastidor Brill y parte eléctrica de La Industrial Eléctrica (actualmente Siemens) y que fueron numerados del 1 al 4.

5 años después, en vista del éxito del tranvía la línea se amplió en 3 Km y se adquirieron 6 tranvías, similares a los anteriores y numerados de 5 al 10. Esta ampliación se cerró  comienzo de la Guerra Civil.

En 1.915 se incorporaron los tranvías 21, 22 y 23.

Interior del coche número 6. Foto facilitada por Lauren.

En 1.942 se repintó uno de los coches de azul después de un choque y de ahí que sea conocido por Tramvia Blau (Tranvia Azul)


Desde el año 1971, con el cierre de las líneas de tranvía públicas, era el único tranvía que funcionaba en Barcelona.

El 6 de Abril de 1.979 la empresa SA El Tibidabo cedió la línea de tranvía al Ayuntamiento de Barcelona, con la condición de que se mantuviera la explotación y de esta forma pudiera servir para acceder al parque de atracciones del Tibidabo, y a las viviendas y centros escolares de la zona.

Cerrando las puertas después del último servicio. Foto Jorge Almuni Ruiz, facilitada por Lauren.

Respecto al coche número 9, se incorporó al servicio el año 1.904, pero en el año 1.985 fue desguazado para utilizar en la reconstrucción de la jardinera 129, que provenía de las líneas del litoral de Barcelona.


Comentarios

  1. Ostras que gran pieza, no conocia detalles de su construcción. Buen post para un tranvia que he vivido desde siempre, cada mañana de navidad mi padre nos llevaba a mis hermana i a mi al Tibidavo. Tren hasta el tramvia i el funicular. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Escala 1:11?
    Si fuera así, con las medidas que hace a escala, el real tendría que medir 10780mm de largo, 4180mm de ancho y 5500mm de alto, algo inviable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Carlos. El dato lo tienes aquí.
      https://amp-elperiodico-com.cdn.ampproject.org/v/s/amp.elperiodico.com/es/barcelona/20180204/tramvia-blau-sigue-circulando-6596496?amp_js_v=a3&amp_gsa=1&usqp=mq331AQFKAGwASA%3D#aoh=15915304675625&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.elperiodico.com%2Fes%2Fbarcelona%2F20180204%2Ftramvia-blau-sigue-circulando-6596496

      Eliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

UT440 ORIGINALES DE RENFE

La serie 440 es la mas amplia y extendida de RENFE. Han prestado servicio en la mayoría de los núcleos de cercanías electrificados de la red.  De las más de 250 unidades fabricadas todavía se puede ver circular alguna reformada. Al paso que vamos, como Guillem siga construyéndolas a este ritmo, las unidades de 5 pulgadas van a ser una serie tan amplia y extendida que la de RENFE.  Para este proyecto, Guillem ha tenido que aprender muchas cosas nuevas, que seguro que le vendrán muy bien en sus nuevos proyectos. Curios foto nocturna de 2 UT acopladas. Foto David D.J. Según comenta en su blog, (http://trenspetits.blogspot.com/2019/01/)  la idea surgió el 28 de Abril de 2.018, cuando en la sobremesa de un restaurante dónde solían acudir, se propusieron hacer tres unidades UT440 con diferente decoración: azul y amarillo, Delta y Regionales R2. Después de estos dos años, no son tres sino 6 las UT440 construidas (15 coches). 4 en el último año. Ese mismo día de Abril, Guill...

RENFE 310

Si bien no es una locomotora muy reproducida en 5 pulgadas, por lo menos hay una. Irún 25/06/16 Antes de construir las AHV , Mikel hizo una prueba construyendo un 310, locomotora muy habitual en la playa de vías de Irún, a partir de una Hércules de RoR. Aprovechando la electrónica chopper inglesa y los bogies motorizados, que fueron convenientemente simulados para que se parecieran a los del 310, se construyó una carrocería en madera cortada a laser. Prueba del bogie para el 310 - Irún 22/06/13 Mediante sucesivas capas de pintura se consiguió que la terminación fuera igual que si la carrocería fuera metálica. El bastidor se tuvo que construir de nuevo porque el 310 es bastante más largo que la Hércules. El resto de características técnicas son las mismas que la máquina de la que procede. 4 motores que dan 1 CV de potencia y transmisión por corona de nylon. Mikel con su AHV 15 y 310. Foto Koldo . Para que fuera más cómoda su conducción se sustituyó...

CAMELLO MAN SERIE 592

En los años 80, Renfe introdujo nuevo material  que llamaba la atención por sus llamativos colores (amarillos y azules).  Al ver este camello de 5 pulgadas me ha venido a la cabeza aquella época. Frontal del automotor 593-002. Foto Rubén Soler. Para hacer esta entrada me he puesto en contacto con Rubén Soler, que amablemente me ha respondido a algunas preguntas y me ha facilitado las fotos que acompañan al texto. Gracias Rubén!! Rubén me cuenta que eligió este modelo de automotor porque era el que pasaba por delante de su casa en la infancia, y por ese motivo es el automotor que más le gusta. La verdad es que frente a material más antiguo como TER o Ferrobús , los camellos llamaban la atención. Coche motor del 592. Detrás se aprecia otro coche. Foto Rubén Soler. Llevaba tiempo dándole vueltas a fabricar este tren en 5 pulgadas, hasta que se decidió a construirlo junto a su socio, Emilio Berenguer, poseedor de una Creusot ex-Ribarroja . Desde que hicieron los planos de construc...