Ir al contenido principal

RENFE 319.2 RETALES

Las locomotoras de la serie 1.900, posteriormente 319, han circulado por la mayoría de líneas de RENFE. Por este motivo merecían estar representadas a escala y poder rodar sobre vías de 5 pulgadas.

Locomotora Retales 319-202-8. Ribarroja 13/09/14

Esta fabricada en el año 2009 por Construcciones Ferroviaries Castelló, y como en el caso de la 2.169  tiene un gálibo generoso, más propio de una máquina para vía de 7 1/4 pulgadas que de 5.

Esto es debido a que dispone de un generador de gasolina de 4.000 W. que proporciona energía a 2 motores de 730 W. a 3.000 RPM, suficiente para arrastrar unos 2.000 Kg.

Se regula mediante un variador de frecuencia trifásico.

Su construcción es metálica lo que hace que su peso sea de 230 Kg.

Otras características técnicas:
Velocidad máxima: 12 Km/h.
Longitud máxima: 2.300 mm.
Anchura máxima: 395 mm.
Altura: 500 mm.

Actualmente pertenece a Angel Morales y circula en el parque de la Asociación Cultural Ferrocarril de Farja, en Benicassim.



Las retales de RENFE:

En los años 60, General Motor ofreció a RENFE un prototipo de máquina construida en MACOSA bajo licencia. Esta máquina, posteriormente matriculada como 1.401, tuvo unos resultados muy satisfactorios y propició que se cursara un pedido de 70 máquinas. 10 construidas en EEUU y de marcado aspecto americano y las 60 restantes en Valencia, de carrocería con cabina en ambos extremos.

A principios de los años 80, las locomotoras más antiguas empezaron a dar problemas de corrosión en la carrocería y continuas averías en el generador principal y en los motores de tracción. Así mismo presentaban un deficiente estado del cableado eléctrico.

Por este motivo se decide proceder a la reconstrucción de estas locomotoras, aprovechando elementos de las máquinas que se daban de baja, entre ellos los bogies y motores diésel. De ahí que fueran conocidas como "retales".

Las primeras máquinas retiradas fueron las numeraras entre 319.001 y 319.021 (la 319.008 había sido retirada anteriormente), que se emplearon en la nueva serie, dando lugar a las 319.201 a 319.220. Las 18 primeras iban pintadas en colores azul y amarillo, pero la 19 y 20 salieron de fábrica con colores "estrella", y fueron entregadas entre los años 1.984 y 1.985.

Posteriormente, casi todas lucieron los colores "tracción" o "taxi". 

Locomotora 319.212 en Monforte. 13/08/01
Las carrocerías de este lote de máquinas estaban basadas en las construidas por Macosa para los ferrocarriles de Irak. Las series posteriores tuvieron unas cabinas diferentes a las 20 primeras máquinas.

Otras características de la serie 319.2:
- Peso de la locomotora: 110 Tm.
- Velocidad máxima: 120 Km/h.
- Longitud entre topes: 19.700 mm.
- Ancho máximo: 2.800 mm.
- Altura máxima: 4.035 mm.
- Potencia: 1.997 CV.


Más información sobre las retales de RENFE: 



Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

TRACTOR DEUTZ DIESEL DE 5SF

Además del tractor 311 de Renfe, que ya tratamos en una entrada anterior, Trenes 5SF ha construido otras locomotoras para vía de 5 pulgadas. En esta entrada nos vamos a centrar en un pequeño tractor de vía 760 mm. Can Mercader 21/10/18 Aunque la carrocería represente un modelo totalmente diferente a otros, la parte mecánica aprovecha la experiencia de las locomotoras fabricadas anteriormente, como los bogies con transmisión directa desde el motor mediante coronas de Tecam-6 auto lubricado, que están basados en los de la Hércules de RoR, y la electrónica que permite dos regímenes de velocidad: línea y maniobras, así como la opción de instalar el dispositivo de  "hombre muerto". Joaquín tripulando la Deutz de ANAF. Iraeta 2/07/16 El ponerle bogies a este tractor es una licencia que ha tenido el fabricante, porque la locomotora original es de 2 ejes, aunque supongo que sería buscando una mayor capacidad de arrastre y así  poder arrastrar más coches de v...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LAS "LAIA" DE TJV

Si hay un modelo de locomotora que se repite en todos los encuentros es la LAIA de TJV. I Laiada - Parque Carrileiros Foula 30/04/16 Marcél Fernández, gran impulsor de los trenes de 5 pulgadas, construyó de forma semindustrial, multitud de locomotoras bajo la marca TJV en sus talleres de Cornellá. Uno de los modelos de mayor éxito fueron estas pequeñas locomotoras eléctricas de ejes, a las que nombró Laia en honor a su mujer; Eulalia. Marcel ponía a las locomotoras nombres de sus familiares. Cornellá 19/10/14 Según una conversación que tuve con él me comentó que las fabricaba de 10 en 10, por lo que entre un lote y otro había diferencias. Doble tracción de laias. Cimaf 25/10/19 Foto Inaxio Malanda Estas solían ser la posición de las luces traseras, los tiradores de las puertas, la disposición de los elementos de conducción... Y el color, hay Laias de muchos colores, basta ver las fotos que se incluyen en esta entrada. Laia y Hercules en el monta...