Ir al contenido principal

LA GECo DE ROBLA

Al poner el título a esta entrada he estado en duda de si poner la GECo de Pepe o de la Robla. Y sigo sin tenerlo claro.

Pepe es un artista, es ebanista de profesión, pero lo mismo arregla un 600, que una bicicleta vieja, o restaura una placa de una locomotora de vapor, que hace una putxera con forma de locomotora o esta GECo. Pero siempre está dispuesto a ayudar a quien pase por su taller y le pida algo.

Pepe en su "Robla" Gimileo 12/10/17

En el año 2011 empezó a construir una GECo de Robla, de las que pasaban por delante de su casa en Balmaseda, con acero, cobre, madera... quedando una locomotora digna de admiración.

La forma de construirla es bastante original. Teniendo en cuenta, como he comentado al principio, que Pepe es ebanista, primero modeló en madera las piezas para luego hacerlas metálicas. Todavía se pueden ser en su taller los bogies en madera que sirvieron de prueba a los definitivos.

Prueba GECo - Balmaseda 4/10/11

La locomotora tiene 2 grandes motores en el bastidor, que transmiten el movimiento mediante cadenas, se mantienen ajustadas mediante un tensor. La electrónica es chopper comercial y se controla mediante un mando ergonómico que incorpora un lector de la carga de la baterías y que hace las veces de "hombre muerto"


Las 500 de la Robla:


El Ferrocarril de la Robla, que en su día fue de los ferrocarriles más largos de Europa de vía estrecha, tenía un importante transporte de carbón desde las minas de León y las acerías  de la ría de Bilbao.



Después de prescindir de la tracción vapor y en vista de la insuficiente capacidad de arrastre de las locomotoras Alsthom y Creusot, se decide en 1964 contratar la adquisición de 10 locomotoras del modelo U-10B a la empresa General Electric Company (GECo).



Fueron numeradas en la serie 501-510, y se pintaron con un vistoso color amarillo con unas lineas negras. Al pasar a FEVE se asignaron a la serie 1501 a 1510, manteniendo su librea original.


En el año 2.000, tras el cierre del Ferrocarril del Tajuña, FEVE adquiere sus lococomotoras GECo. Aunque las del Tajuña correspondían al modelo U-11B y fueron fabricadas en el año 1975 por la empresa Babcock & Wilcox de Bilbao. 

Estas locomotoras fueron matriculadas como 1511 a 1515, siguiendo la numeración de las GECo originales de la Robla. Sin embargo estas maquinas no dieron el mismo resultado que las 1501 - 1510 y fueron vendidas en 2007 (2 locomotoras) y en 2013 las 3 restantes.



Después de sucesivas reformas, remotorizaciones y cambios de librea, todavía algunas las Geco de la robla siguen dando servicio. Esto demuestra que la adquisición de estas maquinas fue todo un acierto.





Viaje de despedida de FEVE. Bilbao Concordia 3/12/12


Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

FEVE ALSTHOM 1.650

En los años 90, en el parque de Ribarroja se estaban construyendo las Creusot , que ya mencioné en en una entrada anterior, y de una de las frecuentes cenas después del trabajo surgió la idea de fabricar la 1.650. La 1.650 llevando un tren vacío para recoger viajeros. 08/09/12 Desde ese momento hasta que la locomotora se puso en la vía pasaron 5 años. Aunque parezca mucho tiempo, el bueno de Juan Olivares tuvo que aprender a hacer planos en autoCAD desde cero, y eso "sin tener ni idea de ordenadores" (no lo digo yo, lo dice el propio Juan). Pero por la profesión que tenía y viendo como iba la Creusot de Godoy, se autoimpuso una alta exigencia en el resultado final de la máquina. En vista del resultado final, el esfuerzo mereció la pena. Según me comentó Godoy, el añorado Marcel Fernández felicitó a Juan por lo bien que estaban reproducidos los bogies, cuando los vio por primera vez. Bogie de la 1650. Foto Juan Olivares Con el fin de poder hacer una loc...

LA 269 DE TJV

La serie de locomotora más extensa de Renfe tenía que estar reproducida tambien para vía de 5 pulgadas. En este artículo me voy a referir a las serie de locomotoras fabricada por Marcel Fernández en su empresa TJV. Aunque es un modelo que ha sido  reproducido por otros fabricantes. Entre el año 1996 y 2004 TJV fabricó una serie de 8 locomotoras de la serie 269, numeradas desde la 269.001 hasta la 269.008.  Locomotoras del CIMAF descansando - 28/10/17 Las dos primeras son reostáticas, la potencia se controla mediante resistencias, mientras que el resto de la serie tenían un control electrónico de la tracción mediante un chopper diseñado por la propia TJV. Estaban pintadas en colores taxi, aunque en Cornella circula una en colores verdes y otra en color grandes líneas. Como se puede ver en la foto, están preparadas para circular en doble tracción. Doble tracción de 269 esperando prestar servicio - Cornellá 21/10/18 En este vídeo se puede ve...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...