Ir al contenido principal

F40PH AMTRAK

Tengo que reconocer que me gusta mucho el ferrocarril americano, sobre todo las locomotoras con capotas, como la F7 de New Haven  o esta F40PH de AMTRAK. 

Desde que la vi en el encuentro del CIMAF del año 2.019, no he dejado de insistir a su dueño para que  me pasara datos y poder hacer esta entrada. Gracias Juan Jesús por tu colaboración ... y paciencia.

La primera vez que vi la F40PH en el CIMAF 26/10/19 


Según me cuenta, aunque a primera vista pueda parecer un modelo comercial, la máquina es de construcción artesanal.

Marcos, el hijo de Juan Jesús,  es un fanático de los trenes, especialmente los americanos, por lo que después de estudiar la viabilidad de la construcción de varios posibles modelos, y con la idea de hacerle un tren de 5 pulgadas, eligieron la F40PH de AMTRAK, ya que por las formas parecía la más factible para unos "novatos".

Chapas de la F40PH plegadas. Foto facilitada por Juan Jesús.


Dentro de las diferentes F40 se decantaron por la versión de AMTRAK NPCU, que son las locomotoras desmotorizadas y utilizadas como vagones de equipajes, por el detalle de las persianas enrollables de los laterales. Visto el resultado final, la elección parece acertada.

En la construcción se involucró la familia, siendo la tía del "maquinista" la que se encargó de los planos y diseño de las piezas.  Su pareja se encargó del plegado y soldado de las chapas en el taller en el que ambos trabajan. 

La carrocería de la maquina montada. Foto facilitada por Juan Jesús.

La carrocería es metálica, y para su construcción se empleó chapa de 2 mm, ya que debía ser plegada. Para los bogies se empleo chapa de un grosor superior, 6 mm, mientras que para el bastidor se utilizó chapa de 4 mm.

Como se puede ver en las fotos, la carrocería está formada por tres piezas independientes: capota, cuerpo central y parte trasera. El cuerpo central se puede quitar para tener acceso a la baterías. 

La cabina con los detalles ya instalados. Foto facilitada por Juan Jesús.

La máquina mide 115 cm. de largo, sin contar los ganchos y 27 cm. de ancho. El peso con las baterías es de 90 Kg. aproximadamente. En la reproducción de la F40PH se ha reducido un poco la longitud que le correspondería manteniendo la escala, para poder hacerla más transportable y que cupiera en el maletero de un coche.

Bajo la carrocería se alojan dos baterías que alimentan 4 motores de 75W cada uno. Estos motores van en el bogie, suspendidos del eje y con transmisión directa. Junto a las baterías también está el cargador de las baterías, dos bocinas neumáticas de 12V, el regulador de los motores, relés y conexiones de las luces.

Frontal con los detalles instalados. Se aprecia el característico quitanieves. Foto facilitado por Juan Jesús.

A través de una de las persianas laterales, que son practicables ya que se pueden subir y bajar de forma manual, se accede al enchufe del cargador de las baterías y a un rele, que de esta forma permanecen ocultos mientras la máquina está circulando.

La máquina se conduce con un mando independiente.

La locomotora acabada, a falta de la decoración definitiva. Foto facilitada por Juan Jesús.

Buscando la exactitud de los colores y tipografía contactaron directamente con la compañía  AMTRAK, que fueron muy amables al facilitarles todos los datos de medidas, tipos y  colores pantone de las letras así como números, líneas y colores de la carrocería de la máquina que querían reproducir.

El proyecto se inició en el año 2.016, y les llevó hasta Abril de 2.018. El montaje final de la motorización de la locomotora, así como la parte eléctrica, se hizo en el taller del parque de Benicassim, para lo que contaron con la ayuda de varios socios experimentados de la asociación.


La maquina ya terminada. Foto facilitada por Juan Jesús.


Las locomotoras F40PH NPCU de AMTRAK:

Las locomotoras del modelo F40PH fueron construidas por General Motors Corporation en el año 1976, lo que supuso la retirada de las antiguas series F y E de los principales trenes de largo recorrido de AMTRAK. Ya que desde el año 1971 esta compañía era la encargada de la explotación de los trenes de viajeros salvo los de cercanías.

Las locomotoras F40PH eran una evolución de las locomotoras empleadas en trenes de viajeros, y que tenían una  carrocería característica con una capota como los coches. Esto era debido a que las compañías pedían que las maquinas tuvieran un aspecto mas aceptable y con menor resistencia al aire, de ahí sus formas angulosas.

Frente a modelos anteriores con bogies de tres ejes y que estaban dando problemas de descarrilamientos, estas nuevas maquinas se equiparon con un bogie de dos ejes.

También eran mas cortas que otras maquinas porque los coches ya disponían de calefacción eléctrica, por lo que las maquinas llevaban un alternador pero no necesitaban contar con generador de vapor.

A partir de mediados de  los años 90 AMTRAK empezó a retirar estas máquinas, que siguen siendo utilizadas por otras compañías ferroviarias. Sin embargo AMTRAK reformo algunas unidades, a las que retiró los motores e instalo una persianas en los laterales, para ser usadas como remolques cabinas y aprovechar el hueco dejado para transportar equipajes en sus composiciones pull-push. Estas unidades fueron rematriculadas anteponiendo el número 90 a su matrícula original.

Otros datos:
Potencia 3.000 CV.
Longitud: 15.850 mm.
Peso: 105 Tm.
Velocidad máxima 166 Km/h.


Locomotora 90229. Fuente internet.


Mas informacion sobre las F40 PH

https://en.wikipedia.org/wiki/EMD_F40PH

https://locomotive.fandom.com/wiki/EMD_F40PH

https://csanders429.wordpress.com/tag/amtrak-f40-locomotive/


Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

LOS TRACTORES KÖFF II

Aunque por lo general los trenes de 5 pulgadas suelen ser "relativamente grandes" si los comparamos con otras escalas de modelismo ferroviario, también podemos encontrar trenes "pequeños". Material apartado en la cochera del CIMAF 29/10/16 Conocí a Eugeni Rubio en el encuentro del CIMAF del año 16, que amablemente me estuvo enseñando el Koff,  y hace poco contacté con él para poder hacer esta entrada. Según me contó, el proyecto original era construir tres tractores del modelo conocido como Köff de los ferrocarriles alemanes, y empleados en maniobras ligeras en multitud de estaciones. Uno de los laterales del Köff. Se aprecia en el techo la bocina, instalada de forma provisional para el encuentro. De las tres unidades proyectadas se acabaron construyendo 2, quedando la tercera a un 80% de su fabricación. Aunque esperamos poderla ver circular junto con los otros dos tractores. Eligieron el modelo por el tamaño, ya que esto facilitaba el poder acudir a encuentros, aun...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

311.001 A 311.014

Si en otra entrada comentaba que las laias eran tipicas de todos los encuentros, desde hace pocos años, la 311 es otra de las locomotoras fija de los encuentros de trenes de 5 pulgadas. Los navarros de ANAF consiguieron renferizar la anodina Hercules de RoR,  ampliando su longitud e instalando una carrocería mucho mas bonita que la locomotora inglesa, consiguiendo una locomotora muy atractiva. 311.001, 004 y 011 en Ribarroja del Turia 9/09/17 Si bien el 311 es un tractor de maniobras, en los parques tira de vagones llenos de víajeros. Los primeros 311 eran montados utilizando partes de la hercules suministradas por el propio fabricante, como por ejemplo los bogies, sin embargo, la experiencia adquirida por Trenes 5SF ha permitido fabricar aquí la locomotora completa. 311 de los Carrileiros. XIV Xuntanza 30/04/17 La locomotora tiene un bastidor metálico donde va las baterías y la carrocería. Los motores van en los propios bogies, herencia de la Hércule...