Ir al contenido principal

NORTE 6.100 DE CAÑAMERO

Después de 35 entradas ya tocaba una de Cañamero, no? Bueno pues en esta entrada hablaremos de la primera locomotora que fabricó, la Norte 6.100.

Cañamero en su tren. Ribarroja 13/09/14

Según me contó Cañamero, cuando empezó a construir esta máquina, su intención no era que circulara, sino para estar expuesta en una estantería, por lo que no la hizo a una escala muy pequeña y no la motorizó.

Primeros pasos. Foto: Manuel Cañamero.
Sin embargo, aprovechando una visita a Cataluña , vio como los trenes del circuito de Ribes Roges, de Vilanova movían viajeros, y se preguntó que si aquellas máquinas  podían llevar personas, porqué la suya no iba a hacerlo. Ahí empezó el gusto de Cañamero por el modelismo tripulado. 

Carrocería acabada y con imprimación. Foto: Manuel Cañamero.

Su primer problema fue, que había ajustado tanto la escala que iba a ser muy difícil que entrara dentro de la locomotora todo lo necesario para que funcionara. Además iba a necesitar un vagón donde sentarse y poder conducir la máquina. Más trabajo!. Al final se decidió por hacer un vagón “J”, más o menos de la época y compañía, dónde instaló un motor de limpiaparabrisas de camión y otro motor dentro de la propia máquina. Como no había sitio para más, puso una batería en la 6.100 y otra en el J, ya que le habían aconsejado que la maquina funcionara a 24 V.

Locomotora a falta de detalles y vagón de acompañamiento. Foto Manuel Cañamero.

Como mando se utilizó una llave del intermitente de un R7. El resultado no fue satisfactorio por la falta de velocidad, por lo que le cambiaron los motores por 4 de electroventilador de coche, que consumían mucho. También se instala un regulador que es el que todavía tiene. 

Se aprovechan estas modificaciones para trasladar las dos baterías al J de acompañamiento.

Se lastra la locomotora con bloques de plomo, unos 15 Kg, y se consigue que funcione bien.

Locomotora con los trozos de plomo en los capots. Foto: Manuel Cañamero.
Más tarde se cambian los 4 motores por dos de patinete de 185 W cada uno, que son los que lleva actualmente.

Al ser el vagón J de ejes, se clavaba en la vía por el peso del maquinista y las baterías, por lo que optó por fabricar un furgón de madera con bogies, de estilo a los de MZA, dónde iba sentado el maquinista y además estaba el regulador  y las baterías.

Bogies originales. Foto: Manuel Cañamero.

La locomotora está pintada en color blanco, que fue con el que inicialmente se presentaron. Poco después, debido al servicio al que estaban destinadas, se pintaron de verde.



Las locomotoras 6.100 de NORTE / 261 de RENFE:


Locomotora 6.101 preservada en el museo de Delicias. 5/07/13

En 1925 la Compañía de los Ferrocarriles del Norte encarga a General Electric la electrificación de la rampa del puerto de Pajares.  Esta electrificación a 3.000 V, que en principio sólo fue el tramo Ujo - Busdongo, buscaba aumentar la capacidad de la línea bastante saturada por los trenes de carbón



También la industria americana se encargo de fabricar las dos series de locomotoras que circularían por la línea; la 6.000 y 6.100. Posteriormente llegarían las 7.700 y 251 que también ha reproducido Cañamero.



La serie 6.100 estaba compuesta por 6 unidades construidas en el año 1.924 por la Sociedad Española de Construcción Naval y Baldwin, la parte mecánica y Westinghose la parte eléctrica.

Placa locomotora 6.100




Hasta los año 50 fueron las locomotoras titulares de los trenes de Pajares, junto con las 6.000. Hasta que la llegada de las locomotoras inglesas de la serie 7.700 desplazó a algunas de estas máquinas a otras líneas fuera de Asturias. 


Las 6.101 y 6.102 fueron trasladadas al depósito de Villanova para emplearlas en trenes de trabajo. Como curiosidad comentar que se les aplicó una librea parecida a las de las Alsthom 7.600. Posteriormente la 6.101 se llevó a Alcazar de San Juan, antes de preservarse para el Museo de Delicias.



La 6.102 también está preservada, en este caso por la AZAFT.



Las 6.104 y 6.105 estuvieron basadas en el depósito de Santander, que las utilizó en trenes de cercanías.


Otros datos técnicos:
- Longitud total: 14.128 m.
- Altura de la caja: 3.645 m.
- Peso: 75 Tm.
- Velocidad: 55 Km/h.
- Potencia: 1.344 CV.



Más información sobre la serie 6.100 de NORTE:



http://almadeherrero.blogspot.com/2011/10/locomotora-norte-1100.html
http://ferropedia.es/mediawiki/index.php/Renfe_Serie_261
http://objetivopajares.blogspot.com/2012/12/locomotoras-traicioneras.html
http://trenesytiempos.blogspot.com/2017/07/las-tracciones-termica-y-electrica-en.html






Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

CAMELLO MAN SERIE 592

En los años 80, Renfe introdujo nuevo material  que llamaba la atención por sus llamativos colores (amarillos y azules).  Al ver este camello de 5 pulgadas me ha venido a la cabeza aquella época. Frontal del automotor 593-002. Foto Rubén Soler. Para hacer esta entrada me he puesto en contacto con Rubén Soler, que amablemente me ha respondido a algunas preguntas y me ha facilitado las fotos que acompañan al texto. Gracias Rubén!! Rubén me cuenta que eligió este modelo de automotor porque era el que pasaba por delante de su casa en la infancia, y por ese motivo es el automotor que más le gusta. La verdad es que frente a material más antiguo como TER o Ferrobús , los camellos llamaban la atención. Coche motor del 592. Detrás se aprecia otro coche. Foto Rubén Soler. Llevaba tiempo dándole vueltas a fabricar este tren en 5 pulgadas, hasta que se decidió a construirlo junto a su socio, Emilio Berenguer, poseedor de una Creusot ex-Ribarroja . Desde que hicieron los planos de construc...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

RENFE 310

Si bien no es una locomotora muy reproducida en 5 pulgadas, por lo menos hay una. Irún 25/06/16 Antes de construir las AHV , Mikel hizo una prueba construyendo un 310, locomotora muy habitual en la playa de vías de Irún, a partir de una Hércules de RoR. Aprovechando la electrónica chopper inglesa y los bogies motorizados, que fueron convenientemente simulados para que se parecieran a los del 310, se construyó una carrocería en madera cortada a laser. Prueba del bogie para el 310 - Irún 22/06/13 Mediante sucesivas capas de pintura se consiguió que la terminación fuera igual que si la carrocería fuera metálica. El bastidor se tuvo que construir de nuevo porque el 310 es bastante más largo que la Hércules. El resto de características técnicas son las mismas que la máquina de la que procede. 4 motores que dan 1 CV de potencia y transmisión por corona de nylon. Mikel con su AHV 15 y 310. Foto Koldo . Para que fuera más cómoda su conducción se sustituyó...

EUSKOTREN UT SERIE 900

Hace no muchos años, todavía se podían ver circular las unidades de las series 3.500, 300 y 200 de Euskotren, aunque ya empezaban a prestar servicio las unidades que las iban a reemplazar: las 900 y 950. Actualmente el parque móvil de Euskotren es homogéneo ya que el servicio se presta exclusivamente con unidades de las series 900 y 950, que salvo por el numero de coches y alguna diferencia técnica son bastante parecidas. Presentación del M1 con motivo del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Irún. 21/09/13 En este proceso de renovación de material, un aficionado Donostiarra, Edu Zubeldia se propuso reproducir una unidad completa de la serie 900 a escala 1:10 para circular por vía de 5 pulgadas. La unidad elegida fue la 906, ya que Edu trabaja en CAF Irún, fabricante de estas unidades y en cuyas instalaciones de Irún se hizo el montaje y acabado de las mismas. Además la 906 tiene la denominación Irún. Actualmente están fabricados los coches extremos; M1 y M2.  La constru...