Ir al contenido principal

LOCOMOTORA 306.001.9 "ATILA"

Qué puedo decir de esta máquina?. 

Su constructor David Sanfeliú la define como "una máquina grande y fuerte... como su constructor". Y respecto a su nombre Vicente Miralles la llama "Atila" porque "por donde pasa, no crece la vía" ya que las vías eran de aluminio y sufrían por el peso de la máquina.

Atila y 4001. Ambas fabricadas por David Sanfeliú. Foto: David Sanfeliú

Fué construida en el año 2.000, antes de la constitución de Construcciones Ferroviarias Levante (CFL). Empresa en la que David sigue fabricando trenes de 5 pulgadas, como la 4001, además de otros productos.

Es la primera locomotora construida con distribución "D", ya que dispone de 4 ejes acoplados por bielas exteriores funcionales. A pesar de medir 1 metro de longitud y tener un empaque de 400 mm entre el primer y cuarto eje, puede inscribirse perfectamente en curvas de 5 metros de radio. Para ello se les ha dotado a los primeros ejes de un margen de 15 mm, aunque el resto de ejes también tienen cierta holgura. Todas las ruedas tienen pestaña y miden 120 mm de diámetro.

Primer plano de la 306. Se aprecien los 4 ejes a falta de las bielas exteriores. Foto: David Sanfeliú.

Las bielas son muy gruesas para poder aguantar la tensión, sin romperse. Y dispone de amortiguación primaria.

El chasis metálico de 10 mm de espesor, y su carrocería construida por acero de 3 mm, le dan bastante peso (180 Kg) y capacidad de tracción. 

En pruebas, en el año 2.004 llego a arrastrar un tren de 3.200 Kg.

Motor original. Se puede ver que su tamaño obligaba a anchar los capot. Foto Davis Sanfeliu.


En origen era de tracción térmica y para disponer de sitio suficiente para alojar el motor  los capot de la maquina se hicieron con una anchura un tercio mayor que lo que serían a escala exacta. En el año 2.004 en el circuito de River Roges de Vilanova el motor explotó y dejó la maquina inservible. 

Tras años apartada, se remotorizó, pero esta vez con un motor eléctrico de 24V y 800 W y electrónica chopper.


David circulando de Vilanova en el año 2.004. Foto Vicente Miralles.

Actualmente propiedad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Collado Villalba.

Pruebas de la Atila arrastrando 1.850 Kg. Foto David Sanfeliu.

La locomotora 306.001.9 en RENFE:


Tras la adquisición en los años 60 de 29 tractores para diversas compañías de vía estrecha, y que se trataron en la entrada del Rolls Royce de Gimileo,  la compañía inglesa Yorhshire fabricó un prototipo de maquina para que fuera probado por Renfe, con la intención de que cursara un pedido.




El modelo correspondía a una locomotora de 4 ejes acoplados por bielas denominado "Hercules".



La máquina disponía de 2 motores Rolls Royce de 300 CV cada uno, transmisión hidráulica y una velocidad máxima de 65 Km/h.


En el año 1.966 la Sociedad Española de Construcción Naval, licenciataria de la casa inglesa,  ofreció el prototipo a Renfe en unas condiciones muy ventajosas, ya que no se había cursado ningún pedido. Después de  adquirirla, la empresa ferroviaria la matriculó como 10.601 (posteriormente 3.6.001.9 con la incorporación de la numeración UIC).

Fue asignado a la formación de trenes en la estación de Atocha hasta que en los años 70 se trasladó a Santander, donde en el año 1974 sufrió una avería.

Una vez reparado en los talleres Rocafort de Lleida fue destinado sucesivamente a Salamanca y Zamora. Y tras ser reparado nuevamente en los Talleres Centrales de Renfe de Villaverde, trabajó en Salamanca. Hasta el año 1.986 que fue dado de baja.

Actualmente se encuentra preservado en el Museo del Ferrocarril de Delicias.

Dada la afición de los ferroviarios a poner seudónimos a los trenes, fue conocida como Thacher, por su procedencia inglesa y la presidencia de Margaret Thacher en el gobierno de aquel país.

Otros datos técnicos:
- Longitud máxima: 9.736 mm.
- Anchura máxima: 2.970 mm.
- Altura máxima: 3.762 mm.
- Peso: 56 Tm.

Locomotora Thacher en el Museo del Ferrocarril de Delicias 15/07/13


Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

LOS TRACTORES KÖFF II

Aunque por lo general los trenes de 5 pulgadas suelen ser "relativamente grandes" si los comparamos con otras escalas de modelismo ferroviario, también podemos encontrar trenes "pequeños". Material apartado en la cochera del CIMAF 29/10/16 Conocí a Eugeni Rubio en el encuentro del CIMAF del año 16, que amablemente me estuvo enseñando el Koff,  y hace poco contacté con él para poder hacer esta entrada. Según me contó, el proyecto original era construir tres tractores del modelo conocido como Köff de los ferrocarriles alemanes, y empleados en maniobras ligeras en multitud de estaciones. Uno de los laterales del Köff. Se aprecia en el techo la bocina, instalada de forma provisional para el encuentro. De las tres unidades proyectadas se acabaron construyendo 2, quedando la tercera a un 80% de su fabricación. Aunque esperamos poderla ver circular junto con los otros dos tractores. Eligieron el modelo por el tamaño, ya que esto facilitaba el poder acudir a encuentros, aun...

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

311.001 A 311.014

Si en otra entrada comentaba que las laias eran tipicas de todos los encuentros, desde hace pocos años, la 311 es otra de las locomotoras fija de los encuentros de trenes de 5 pulgadas. Los navarros de ANAF consiguieron renferizar la anodina Hercules de RoR,  ampliando su longitud e instalando una carrocería mucho mas bonita que la locomotora inglesa, consiguiendo una locomotora muy atractiva. 311.001, 004 y 011 en Ribarroja del Turia 9/09/17 Si bien el 311 es un tractor de maniobras, en los parques tira de vagones llenos de víajeros. Los primeros 311 eran montados utilizando partes de la hercules suministradas por el propio fabricante, como por ejemplo los bogies, sin embargo, la experiencia adquirida por Trenes 5SF ha permitido fabricar aquí la locomotora completa. 311 de los Carrileiros. XIV Xuntanza 30/04/17 La locomotora tiene un bastidor metálico donde va las baterías y la carrocería. Los motores van en los propios bogies, herencia de la Hércule...