Ir al contenido principal

ALSTHOM SERIE 1000/700

Anteriormente hemos publicado entradas de las locomotoras más tipicas de los ferrocarriles de vía estrecha como las Creusot 1.100/1050Batignoles 1.200Rolls Royce 1.300 y GECo 1.500, pero faltaba la reina de la vía estrecha; la Alsthom de la serie 1.000.

Locomotora 1.003 en colores FGC. Can Mercader 19/10/14


Aunque esta locomotora ha circulado por casi todas las líneas de vía estrecha y ha pertenecido a diferentes compañías, los modelos que ha construido Ramon Torrents Avante, tienen las libreas de los FGC y Manresa a Olván. Aún así la empresa fabricante ofrece las mismas maquinas adaptadas al resto de las compañías

La maquina tiene un aspecto robusto ya que es totalmente metálica. La carrocería está construida por chapa de acero con pintura en polvo y acabada al horno,con el fin de conseguir mayor durabilidad. Para facilitar las labores de mantenimiento la carrocería es desmontable.

Dispone de dos bogies, de dos ejes cada uno, con rodamientos de bolas. Cada bogie monta 1 motor de 1 CV a 24V , lo que le otorga un gran esfuerzo de tracción.

La alimentación de los motores es mediante dos baterías de 12 V.

La transmisión mecánica es mediante cadena a ambos bogies, construida con engranajes de acero, lo que le confiere una gran resistencia y durabilidad.

Locomotora MO 1.003 en decoración Manresa - Olván. Can Mercader 19/10/14

El control de la tracción se consigue mediante un regulador electrónico de velocidad que dispone de las siguientes características:

- Display para la visualización de parámetros y alarmas.

- Ajustes de velocidad máxima en ambos sentidos, así como rampas de aceleración y desaceleración. Estos ajustes se pueden hacer desde el propio regulador.

- Está protegido contra sobretensiones, cortocircuitos, polaridad inversa y sobrecalentamientos. Así mismo dispone de un sistema de seguridad, que impide el cambio de sentido de marcha sin detener la locomotora completamente.

- Sistema de recuperación de energía y "hombre muerto".


Otros datos técnicos:

- Longitud: 1.600 mm.
- Anchura : 330 mm.
- Altura: 480 mm.
Peso sin baterías aproximado: 90 Kg.
- Radio de curva mínimo: 4 m.

Además, estás maquinas incorporan sus correspondientes luces reglamentarias,  bocinas  y elementos decorativos como placas de matrícula, mangueras de freno...

Agradezco a Alfred Costa la información que me ha aportado para realizar esta entrada.



Las Alsthom serie 1000/700:


En los años 50, en virtud al plan de Mejora y Ayuda de los Ferrocarriles de Vía Estrecha del Ministerio de Obras Públicas se incorporan las locomotoras de las series 1.000, 1.100/1.150 y 1.200. Ya que estas compañías de vía estrecha eran incapaces, por sus propios medios de modernizar su material debido a la caída de ingresos derivada de la competencia de la carretera.

Alsthom fabricó una primera serie de 20 locomotoras diesel eléctricas (7 en Francia y 14 construidas por General Eléctrica Española, Babcock Wilcox y Euskalduna), con una cabina en un extremo y 850 CV de potencia que se distribuyeron de la siguiente forma:  

Manresa a Olván: 1.001, 1.002 y 1.003 1.004 (posteriormente rematriculada como 704) y 1.008.
- Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes: 702, 703 y 704.
- Ferrocarril Cantábrico: 1.021, 1.023, 1.025 y 1.029 (matriculadas como 101 a 104).
- Ferrocarriles Económicos de Asturias: 1024, 1.026 y 1.028 (EA 101 a 103).
- Ferrocarril de Santander a Bilbao: 1.022 (anteriormente había recibido la 1.001 y posteriormente recibió la 1.008).
- Ferrocarril de la Robla: 1.030, 1.031 y 1.032.
- Ferrocarril del Tajuña: 1.027.

Placa de la MOP 1031 asignada al Ferrocarril de la Robla.

En vista de los resultados obtenidos con estas locomotoras, algunos ferrocarriles adquierieron más unidades, pero de una potencia superior (950 CV). 

Estos ferrocarriles son:

- Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes: 705, 706 y 1.008.
- Manresa a  Olván 1.009.
- Ferrocarril Cantábrico 111. 112 y 113.
- Económicos de Asturias 104, 105, 106, 107 y 108.
- Vasco Asturiano: VA 1.001, 1.002, 1.003, 1.004,1.005 y 1.006.
- Ferrocarril del Tajuña: 1.022, 1.023, 1.024, 1.025 y 1.026.

A medida que las compañías de vía estrecha iban pasando a FEVE, las locomotoras Alsthom se fueron incorporando a la nueva compañía, que mantiene la matrícula original del MOP para la serie baja y rematricula las más potentes en la serie 1.050.

Las locomotoras de la Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes y  las del Manresa a Olván pasan a los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y las del Ferrocarril del Tajuña se venden a los ferrocarriles  portugueses.



Locomotora VA 1.004 preservada en el Museo Vasco del Ferrocarril. Azpeitia 27/01/18

A partir de ese momento FEVE  unifica la librea basándose en la de Económios de Asturias, aunque con variantes en la forma y colores de las líneas.

En los años 80 algunas unidades se pintan con una nuevo diseño basado en un fondo blanco y dos líneas naranjas y rojas como las locomotoras de la serie 1600 y 1650 que se estaban recibiendo.

En la década de los años 90, se intentó unificar el material aprovechando el cambio de imagen de la compañía. Las locomotoras se pintaron de blanco con un gran rombo amarillo en el centro de la capota, que incluía el nombre de la compañía en letras negras. Aunque hubo locomotoras que mantuvieron su decoración original.


Locomotora FEVE 1.052 preservada en el Museo del Ferrocarril de Gijón. 20/06/15


Respecto a las locomotoras que circularon por las líneas catalanas comentar que se distinguen de las de FEVE por las escaleras de acceso que tienen en ambos frontales, instaladas para mejorar las seguridad del personal que trabajaba con ellas.

A partir del año 2.000 se estudia su transformación en locomotoras eléctricas, aunque finalmente no se lleva a cabo y se emplean piezas de estas maquinas en la construcción de las locomotoras duales de la serie 1.900, fabricadas por Susundegui.


Las máquinas sobrantes se destinaron a la venta a compañías privadas, FGV para la tracción del Limón Express, o directamente desguace. También se cedieron dos unidades a los museos de Azpeitia y Gijón que se pueden ver en las fotos de esta entrada.



Otros datos técnicos de las locomotoras Alsthom:

- Distancia entre topes: 11.174 mm.
- Anchura máxima: 2.550 mm.
- Altura máxima: 3.700 mm.
- Peso en servicio: 44 Tm.
- Velocidad máxima: 70 Km/h.


Más información sobre las Alsthom serie 1.000/700:



Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

UT440 ORIGINALES DE RENFE

La serie 440 es la mas amplia y extendida de RENFE. Han prestado servicio en la mayoría de los núcleos de cercanías electrificados de la red.  De las más de 250 unidades fabricadas todavía se puede ver circular alguna reformada. Al paso que vamos, como Guillem siga construyéndolas a este ritmo, las unidades de 5 pulgadas van a ser una serie tan amplia y extendida que la de RENFE.  Para este proyecto, Guillem ha tenido que aprender muchas cosas nuevas, que seguro que le vendrán muy bien en sus nuevos proyectos. Curios foto nocturna de 2 UT acopladas. Foto David D.J. Según comenta en su blog, (http://trenspetits.blogspot.com/2019/01/)  la idea surgió el 28 de Abril de 2.018, cuando en la sobremesa de un restaurante dónde solían acudir, se propusieron hacer tres unidades UT440 con diferente decoración: azul y amarillo, Delta y Regionales R2. Después de estos dos años, no son tres sino 6 las UT440 construidas (15 coches). 4 en el último año. Ese mismo día de Abril, Guill...

RENFE 310

Si bien no es una locomotora muy reproducida en 5 pulgadas, por lo menos hay una. Irún 25/06/16 Antes de construir las AHV , Mikel hizo una prueba construyendo un 310, locomotora muy habitual en la playa de vías de Irún, a partir de una Hércules de RoR. Aprovechando la electrónica chopper inglesa y los bogies motorizados, que fueron convenientemente simulados para que se parecieran a los del 310, se construyó una carrocería en madera cortada a laser. Prueba del bogie para el 310 - Irún 22/06/13 Mediante sucesivas capas de pintura se consiguió que la terminación fuera igual que si la carrocería fuera metálica. El bastidor se tuvo que construir de nuevo porque el 310 es bastante más largo que la Hércules. El resto de características técnicas son las mismas que la máquina de la que procede. 4 motores que dan 1 CV de potencia y transmisión por corona de nylon. Mikel con su AHV 15 y 310. Foto Koldo . Para que fuera más cómoda su conducción se sustituyó...

CAMELLO MAN SERIE 592

En los años 80, Renfe introdujo nuevo material  que llamaba la atención por sus llamativos colores (amarillos y azules).  Al ver este camello de 5 pulgadas me ha venido a la cabeza aquella época. Frontal del automotor 593-002. Foto Rubén Soler. Para hacer esta entrada me he puesto en contacto con Rubén Soler, que amablemente me ha respondido a algunas preguntas y me ha facilitado las fotos que acompañan al texto. Gracias Rubén!! Rubén me cuenta que eligió este modelo de automotor porque era el que pasaba por delante de su casa en la infancia, y por ese motivo es el automotor que más le gusta. La verdad es que frente a material más antiguo como TER o Ferrobús , los camellos llamaban la atención. Coche motor del 592. Detrás se aprecia otro coche. Foto Rubén Soler. Llevaba tiempo dándole vueltas a fabricar este tren en 5 pulgadas, hasta que se decidió a construirlo junto a su socio, Emilio Berenguer, poseedor de una Creusot ex-Ribarroja . Desde que hicieron los planos de construc...