Ir al contenido principal

LAS BROWN BOVERI DE LOS FERROCARRILES VASCONGADOS

El circuito de Iraeta lo gestionan un grupo de modelistas, que están construyendo material de vía estrecha que ha circulado y/o circula por la cercana línea Bilbao - San Sebastián, como la ASEA, la locomotora TD 2004 y la UT906.

Ahora nos presentan sus últimas novedades: 3 BROWN BOVERI !!!

Eskerrik Asko Patxi, Jokin eta Jose Juán zure laguntzagatik.

Presentación de las 3 Brown Boveri en el circuito de Iraeta. 


En Noviembre de 2.018 empezaron a plantearse la posibilidad de reproducir esta bonitas locomotoras Brown Boveri, tan típicas de los trenes de los Ferrocarriles Vascongados y posteriormente de Eusko Trenbideak.

"morros" de las locomotoras tras darle la imprimación. 

Patxi Goenaga, que había viajado mucha veces desde Zumaya a San Sebastián en trenes tirados por locomotoras Brown Boveri y tenía experiencia construyendo la primera ASEA que había circulado en el circuito de 5 pulgadas de Iraeta, tenía ganas de contar con esta máquina. Y al proyecto se unió Jokin Menoyo que había conducido estas máquinas cuando hacían servicios de tren turístico.

Y también otro socio de Iraeta, Jose Juán Etxeberria.

Montando la carrocería.

Las unidades representadas han sido:

- FV 7 ALUITZ en verde oliva. Patxi Goenaga tiene la placa del fabricante de esta locomotora y por eso la eligió.

- FV 6 ARRATE en colores originales. Esta máquina pertenece a Juan José, y la original está preservada en Azpeitia.

- ET 4.002 BIZKARGI, monte cercano a Amorebieta, que es dónde reside Jokin, que es el propietario de esta máquina que lleva la librea del tren turístico.

Carrocería ya montada sobre sus bogies.

La carrocería de las locomotoras es metálica. La hija de Patxi, Iarone Goenaga se encargó de hacer los planos de corte de las chapas, basándose en planos de libros y fotos de las máquinas preservadas en el cercano Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia.

Detallando la carrocería. 

Tras mandar a cortar las chapas, labor que se encargó Jokin, Patxi pudo empezar con las soldaduras y montaje de las carrocerías. Así como de reproducir los innumerables detalles y remaches que tienen estas curiosas locomotoras y que se pueden apreciar en las fotos facilitadas por Jokin Menoyo.

Bocina. Debajo de ella se puede ver la placa del fabricante y del propietario. 


Por ejemplo los capots que permiten el acceso a los "morros" donde están la resistencias, que se pueden abrir y llevan en su parte superior unas chapas con el mensaje "No abrir sino con pantógrafo bajado" como en las locomotoras originales.

Placas sobre los capot.

Estas curiosas chapas, así como las de fabricante, numeración y nombre de la maquina se las hicieron en Grabados Fuente, y a pesar del tamaño están muy bien reproducidas.



Placas con el número de serie, nombre y constructor.

Sin embargo el escudo de los Ferrocarriles Vascongados que llevan en las puertas de las cabinas se hicieron en 3D, después de escanear un escudo original.

Reproducción del escudo de Vascongados.


Con las carrocerías acabadas se llevaron a pintar a un pintor profesional, Andoni Recuero, para conseguir la terminación acorde a la calidad de los detalles de la locomotora.

Carrocería recién pintada. 


Los bogies y bajos de la máquina también se han reproducido. Los areneros, ballestas, calderín y bomba de vacío se han hecho utilizado la impresión 3D.

Bogies con los accesorios instalados. 


La motorización es la habitual en las máquinas de este parque, 2 motores por bogie, que generan 1 CV de potencia en cada máquina.

La electrónica que controla los motores es de 5SF.

Material de Vascongados y Euskotren en Iraeta. 


En la topera, además del enganche para 5 pulgadas se ha reproducido la brida que contaban estas máquinas.

Topera con enganche, brida y apartareses.


En este vídeo se puede ver una Brown Boveri circulando por el parque de Iraeta.






Las locomotoras Brown Boveri de los Ferrocarriles Vascongados:

La Compañía de los Ferrocarriles Vascongados se fundó en Bilbao en 1.906 tras la fusión de tres compañías existentes: Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya, Compañía del Ferrocarril de Durango a Zumárraga y la Compañía del Ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián.

Aunque al principio la explotación de los trenes era mediante locomotoras de vapor, en 1.920 se plantea la electrificación de la línea a 1.500V, que fue inaugurada el 23 de Agosto de 1.929.

FV 6 ARRATE, preservada en el MVF de Azpeitia. Foto L.M.

Para la explotación de los trenes de tracción eléctrica se adquirieron en 1.928, 10 locomotoras al fabricante suizo Brown Boveri. Estas máquinas se entregaron pintadas en unos alegres colores rojo y crema, que hacían juego con los coches metálicos de aquella compañía.

Fueron numeradas de 1 - 10 y se les dio el nombre de montes de la zona:

FV 1 - Ganguren
FV 2 - Ulia
FV 3 - Bizkargi
FV 4 - Kalamua
FV 5 - Mugarra
FV 6 - Arrate
FV 7 - Aluitz
FV 8 - Galdramiño
FV 9 - Andux
FV10 - Irukurutzeta

Locomotora 4002 ULIA preservada en el MVF de Azpeitia. Foto L.M.

Por la  peculiar forma que le daban a las máquinas los capots que tenían en cada extremo y que era dónde iban instaladas la resistencias, se las denominó "cocodrilos". 

Después de la guerra civil se pintaron de color verde oliva, como el resto del material motor. Hasta que en 1.972, con la integración de Vascongados en Feve, se cambió la librea tan sobria por una azul con líneas plateadas, que era una de las utilizadas por la compañía pública de vía estrecha, y fueron numeraron dentro de la serie 4.000.

A partir de 1.979 las antiguas líneas y material de los Ferrocarriles Vascongados se transfieren al Consejo General Vasco y tras la creación de Eusko Trenbideak / Ferrocarriles Vascos en 1.982, la locomotoras Brown Boveri fueron revisadas y modificada su librea con la incorporación de un color azul, y dos líneas; amarilla y blanca.

Locomotora Brown Boveri tirando del tren turístico. Año 1.992 Foto L.M.

Pero aquí no acabaron los servicios activos de estas máquinas tan longevas. En los años 90 Euskotren repara tres de estas máquinas para que tiraran de un nuevo servicio, denominado "tren turístico" y que estaba formado por una locomotora y dos coches de bogies Ex-Urola.

Jokin Menoyo estuvo llevando un año estas máquinas mientras hacían ese servicio.


Más información sobre las Brown Boveri de Vascongados:

https://danbolin.eus/1928an-brown-boveri-etxeak-kaleratutako-trenaren-hiru-erreplika-egin-dituzte-trena-bost-pulgada-elkarteko-kideek

http://historiastren.blogspot.com/2015/09/las-brown-boveri-de-los-ferrocarriles.html

http://transportesdeuskadi.blogspot.com/2015/12/las-cocodrilo-de-euskotren-brown-boveri.html

http://trenesytiempos.blogspot.com/2019/08/cronicas-de-la-via-estrecha-lxxix-de.html


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS

Comentarios

  1. Menudo trabajo, el de los socios y sus locomotoras browm boveri's , como el artículo en el blog👏👏👏👏

    ResponderEliminar
  2. Estupendas, és un placer seguir tu blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

RENFE 310

Si bien no es una locomotora muy reproducida en 5 pulgadas, por lo menos hay una. Irún 25/06/16 Antes de construir las AHV , Mikel hizo una prueba construyendo un 310, locomotora muy habitual en la playa de vías de Irún, a partir de una Hércules de RoR. Aprovechando la electrónica chopper inglesa y los bogies motorizados, que fueron convenientemente simulados para que se parecieran a los del 310, se construyó una carrocería en madera cortada a laser. Prueba del bogie para el 310 - Irún 22/06/13 Mediante sucesivas capas de pintura se consiguió que la terminación fuera igual que si la carrocería fuera metálica. El bastidor se tuvo que construir de nuevo porque el 310 es bastante más largo que la Hércules. El resto de características técnicas son las mismas que la máquina de la que procede. 4 motores que dan 1 CV de potencia y transmisión por corona de nylon. Mikel con su AHV 15 y 310. Foto Koldo . Para que fuera más cómoda su conducción se sustituyó...

EUSKOTREN UT SERIE 900

Hace no muchos años, todavía se podían ver circular las unidades de las series 3.500, 300 y 200 de Euskotren, aunque ya empezaban a prestar servicio las unidades que las iban a reemplazar: las 900 y 950. Actualmente el parque móvil de Euskotren es homogéneo ya que el servicio se presta exclusivamente con unidades de las series 900 y 950, que salvo por el numero de coches y alguna diferencia técnica son bastante parecidas. Presentación del M1 con motivo del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Irún. 21/09/13 En este proceso de renovación de material, un aficionado Donostiarra, Edu Zubeldia se propuso reproducir una unidad completa de la serie 900 a escala 1:10 para circular por vía de 5 pulgadas. La unidad elegida fue la 906, ya que Edu trabaja en CAF Irún, fabricante de estas unidades y en cuyas instalaciones de Irún se hizo el montaje y acabado de las mismas. Además la 906 tiene la denominación Irún. Actualmente están fabricados los coches extremos; M1 y M2.  La constru...

CAMELLO MAN SERIE 592

En los años 80, Renfe introdujo nuevo material  que llamaba la atención por sus llamativos colores (amarillos y azules).  Al ver este camello de 5 pulgadas me ha venido a la cabeza aquella época. Frontal del automotor 593-002. Foto Rubén Soler. Para hacer esta entrada me he puesto en contacto con Rubén Soler, que amablemente me ha respondido a algunas preguntas y me ha facilitado las fotos que acompañan al texto. Gracias Rubén!! Rubén me cuenta que eligió este modelo de automotor porque era el que pasaba por delante de su casa en la infancia, y por ese motivo es el automotor que más le gusta. La verdad es que frente a material más antiguo como TER o Ferrobús , los camellos llamaban la atención. Coche motor del 592. Detrás se aprecia otro coche. Foto Rubén Soler. Llevaba tiempo dándole vueltas a fabricar este tren en 5 pulgadas, hasta que se decidió a construirlo junto a su socio, Emilio Berenguer, poseedor de una Creusot ex-Ribarroja . Desde que hicieron los planos de construc...