Ir al contenido principal

EL QUITANIEVES DE NORTE QN1

La mayoría de los proyectos de los que hemos hablado son de máquinas o automotores, unas pocas de material remolcado, pero ninguna de un vehículo que va delante de la máquina...el quitanieves de Norte.

La locomotora Atila empujando el quitanieves. Foto facilitada por David Sanfeliú.


En el año 2.015 Construcciones Ferroviarias Levante fabricó un vagón de bordes medios, de ejes, que era un producto distinto a lo que habían hecho hasta entonces. 

En vista del resultado obtenido con este vagón,  David y el ingeniero que entonces trabajaba en CFL buscaron algún elemento ferroviario que fuera distinto, que no hubiera sido fabricado y que destacara al verlo rodar.

Chapas para la construcción del quitanieves. Foto facilitada por David Sanfeliú.


Además querían que no fuera muy complicado el montaje, dando un resultado favorable, aunque al final su construcción fue bastante compleja

Por este motivo eligieron el quitanieves QN1 de Norte.

Estructura casi acabada. Foto facilitada por David Sanfeliú.


El modelo de 5 pulgadas está construido totalmente en acero, cortado a láser de 2,5 mm y el diseño es fiel a la realidad. Incluido el color que se ha dado, que es a base de poliuretano de 2 componentes y con tres manos de pintura.

Tiene ruedas de 80 mm. de diámetro, que mantienen la estructura a una distancia del suelo de 17 mm.

El QN1 visto desde abajo. Se aprecian las soldaduras. Foto facilitada por David Sanfeliú.


Para la pruebas de funcionamiento se instaló una vía a la que se le añadió "nieve artificial". Esto permitió comprobar que el quitanieves era realmente funcional.

Es un modelo único, y se construyó pensando en su venta, por lo que no ha rodado mucho, sólo para exhibirlo. Y allí donde ha rodado, ha creado expectación entre los aficionados.

Soportes para los ejes. Foto facilitada por David Sanfeliú.


Así ha pasado en los circuitos de Torrellano, Benicasim y Ribarroja. 

De momento está "apartado en los almacenes de la fábrica de CFL, a la espera de algún aficionado a los vehículos "curiosos".

Detalle de los elementos de choque, para que sea empujado por una locomotora. Foto facilitada por David Sanfeliú.


En esta foto que me ha enviado Vicente Miralles, se pueden ver las pruebas del quitanieves en Torrellano. Según comenta, no dejó nada de nieve....



Los Zeppelines de NORTE:

Antes de que hicieran su aparición los quitanieves rotatorios, la forma de liberar las vías cubiertas por la nieve era mediante grandes cuñas de acero, empujadas por potentes locomotoras.

La Compañía de los Ferrocarriles del Norte de España (NORTE)  solicitó a CAF la construcción de dos quitanieves. Se entregaron en 1.928 y se matricularon como QN1 y QN2.

Fueron conocidos como "Zeppelines", al coincidir su fabricación con la de los dirigibles del mismo nombre.



Foto de un Zeppelin de NORTE. Foto ACAF. Fuente.http://www.vferrer.net/nieve-en-las-vias/


A pesar de su estudiado diseño, pronto se vio que los resultados se su uso no eran los esperados y se sustituyó por cuñas quitanieves instalada en parejas de locomotoras.

Se emplearon principalmente en la rampa de Pajares, así como en la líneas del norte. 

Sólo ha sobrevivido uno de los dos que se encuentra apartado en a estación de Bárcena.

En este vídeo del NODO del canal de Mikel Iturralde (minuto 4 y ss) se ve un Zeppelin en funcionamiento.



INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS



Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

UT440 ORIGINALES DE RENFE

La serie 440 es la mas amplia y extendida de RENFE. Han prestado servicio en la mayoría de los núcleos de cercanías electrificados de la red.  De las más de 250 unidades fabricadas todavía se puede ver circular alguna reformada. Al paso que vamos, como Guillem siga construyéndolas a este ritmo, las unidades de 5 pulgadas van a ser una serie tan amplia y extendida que la de RENFE.  Para este proyecto, Guillem ha tenido que aprender muchas cosas nuevas, que seguro que le vendrán muy bien en sus nuevos proyectos. Curios foto nocturna de 2 UT acopladas. Foto David D.J. Según comenta en su blog, (http://trenspetits.blogspot.com/2019/01/)  la idea surgió el 28 de Abril de 2.018, cuando en la sobremesa de un restaurante dónde solían acudir, se propusieron hacer tres unidades UT440 con diferente decoración: azul y amarillo, Delta y Regionales R2. Después de estos dos años, no son tres sino 6 las UT440 construidas (15 coches). 4 en el último año. Ese mismo día de Abril, Guill...

CAMELLO MAN SERIE 592

En los años 80, Renfe introdujo nuevo material  que llamaba la atención por sus llamativos colores (amarillos y azules).  Al ver este camello de 5 pulgadas me ha venido a la cabeza aquella época. Frontal del automotor 593-002. Foto Rubén Soler. Para hacer esta entrada me he puesto en contacto con Rubén Soler, que amablemente me ha respondido a algunas preguntas y me ha facilitado las fotos que acompañan al texto. Gracias Rubén!! Rubén me cuenta que eligió este modelo de automotor porque era el que pasaba por delante de su casa en la infancia, y por ese motivo es el automotor que más le gusta. La verdad es que frente a material más antiguo como TER o Ferrobús , los camellos llamaban la atención. Coche motor del 592. Detrás se aprecia otro coche. Foto Rubén Soler. Llevaba tiempo dándole vueltas a fabricar este tren en 5 pulgadas, hasta que se decidió a construirlo junto a su socio, Emilio Berenguer, poseedor de una Creusot ex-Ribarroja . Desde que hicieron los planos de construc...

F7 NEW HAVEN 1958

A quién no le gustan las locomotoras americanas de los años 50, con sus formas aerodinámicas y vistosos colores. A mí ésta me encanta, seguramente por la similitud que tiene con las Renfe 1.800 de mis veranos orensanos. Jose Luís circulando con su tren New Haven en Ribarroja. 13/09/14 Según cuenta en su blog , Jose Luís "New Haven", todo empezó cuando su padrino le regaló la locomotora NH 1.958 de Marklin, así como unos vagones y un circuito, que fueron ampliando. Coincide además que 1.958 es el año de nacimiento de Jose Luís. En el año 2.000 cuando viajó a Nueva York compró un libro sobre las F7 y visitó la estación Grand Central, que es por dónde circulaban las NH FL9 (locomotora adaptada para circular en modo eléctrico por tercer carril). Y se propuso conseguir una a escala 1:10. Buscando en páginas web encontró fabricantes americanos que ofrecían este modelo de máquina con carrocería metálica, pero había una serie de condicionantes como su elevado preci...