Ir al contenido principal

MAK G1.700 DE COMSA

De Ramón Torrents Avante ya conocemos las Alsthom de la serie 1.000/700 y la Schöma del Tren del Ciment, de las que ya hemos hablado en este blog.

Esta entrada trata sobre su último proyecto, la MAK G1.700 de Comsa, aunque sabemos que ya está trabajando en uno nuevo.

Así luce la locomotora terminada. Foto facilitada por Ramón T.A.

El modelo lo eligieron entre todos los del equipo, querían una locomotora que entrara en el maletero de un vehículo, pero que a la vez fuera potente.

Una vez decidido construir las MAK se pusieron en contacto con COMSA que les facilitó información que les sirvió para diseñar la máquina. Al final se van a construir 6 unidades.

6 bastidores de las MAK está construyendo Ramón. Foto facilitada por Ramón T. A.

Ramón dibuja los planos a tamaño real sobre una mesa de dibujo, con lápiz y goma, a la antigua usanza, como dice él.

Portezuelas de los laterales. Foto facilitada por Ramón.

La máquina es totalmente metálica, y para hacer las rejillas de ventilación de las puertas preparó un troquel o matriz, mediante una prensa plegadora. Con esta misma prensa también pliega las chapas de las maquinas que ha fabricado.

Carrocería vista desde la capota corta. Foto facilitada por Ramón T.A.

La MAK tiene representados los bogies como la máquina real. En ellos va el motor en posición vertical, como en el caso de la Alsthom serie 1.000/700, que transmite directamente al eje mediante un moto-reductor.

Bogie de la MAK. Se aprecia la amortiguación primaria y secundaria. Foto facilitada por Ramón T.A.

El motor es menos potente que la Alsthom , la MAK tiene 2 motores de 250 W a 24 V y se han adaptados junto con el reductor especialmente para estas máquinas. El reductor es de eje hueco, a la medida del eje de las ruedas. O sea el eje pasa por dentro del reductor.

Bogie de la Comsa. Se puede ver el motor vertical y el eje dentro del reductor. Foto facilitada por Ramón T.A.


Luego, de eje a eje se ha instalado una cadena que engrana unos piñones, para de esta forma tener tracción en todas las ruedas del bogie.

La maquina lleva 2 baterías de 12V y 70 A cada una que le permiten circular muchas horas. A ello contribuye que la regulación de los motores sea mediante un chopper.

Portezuelas practicables de los frontales de la máquina. Foto facilitada por Ramón T.A.

En el frontal largo hay un voltímetro y amperímetro para que el maquinista pueda comprobar la carga de las baterías.

Sin baterías la máquina pesa 58 Kg.

Fotos de las dos capotas de la MAK facilitadas por Ramón T.A.


Tiene marcha adelante rápida y  marcha atrás lenta en modo maniobras, por motivos de seguridad.

La MAK se controla con un mando a distancia con cable que se enchufa en el conector instalado en la topera.

Foto del frontal de la máquina. Se aprecia el voltímetro, amperímetro y enchufe para el mando. Foto facilitada por Ramón T.A.

La primera unidad se conduce con la capota corta hacia delante. Actualmente Ramón esta montando dos unidades más que se conducirán al revés. Y quedan 3 máquinas más por montar.

Quiero agradecer a Ramón las fotos y datos para hacer esta entrada.


Las locomotoras COMSA serie 317:

En 2.002 Comsa adquirió dos locomotoras del modelo G1700 (similares a las de Aceralia  tratada en este blog), que fueron entregadas en Noviembre del año siguiente.

Lateral de una MAK de Comsa. Foto facilitada por Ramón T.A.


Estas locomotoras están matriculadas como 51 LOV 5081 y 51 LOV 5082. En España se les asignó la serie UIC 317.

Al emplearse en tareas de construcción de vías y arrastre de trenes de trabajo de diferente ancho, estas locomotoras disponen de bogies de ancho ibérico y UIC  que pueden emplearse según sean necesarios.


Locomotora Comsa serie 317 tirando de una larga composición de tolvas PTT. Foto Javier Díaz.



Más información sobre las locomotoras de la serie 317 de Comsa:

http://renfe-h0.com/01_parque_motor/01_02_locomotoras_diesel/serie_317/serie_317.htm

Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

UNIDAD SERIE 9000 DEL METRO DE BARCELONA

Las unidades de la serie 9000 de los Transports Metropolitans de Barcelona suelen circular por las líneas L2, L4, L9 y L10, pero en el año 2.017 se pudo ver una de ellas en Ribarroja. Era la unidad construida por el Centre de Estudis Ferroviaris Via Oberta, como las locomotoras E1-E4 del cremallera de Nuria , y los tractores y dresinas Tm 2/2 suizos de los que ya hemos hablado en este blog y a cuyos socios Paco Cardona y Fausto Higuero agradezco la información y fotos aportadas para escribir esta entrada. Unidad serie 9000 apartada en Ribarroja. 9/09/17 Fué un encargo de Transports Metropolitans de Barcelona, para la inauguración de la línea L9, que se realizó el 13 de Diciembre de 2.009. La unidad de 5 pulgadas tenía que estar presente en dicha inauguración. Para ello TMB facilitó una serie de planos, aunque los planos de construcción de la unidad de 5 pulgadas a escala 1:11 los hizo Josep Catalán, ya fallecido. Fausto trabajando en su taller en la carrocería de un coche de la 9000. ...

LOCOMOTORAS E1 - E4 DEL CREMALLERA DE NURIA

Esta entrada trata de las cuatro locomotoras del Cremallera del Nuria del parque de Via Oberta, que fueron construidas por grandes modelistas, que contribuyeron cada uno en una faceta de la construcción, al estilo de los grandes fabricantes de ferrocarriles. Locomotora E4. Cornella 19/10/14 Los constructores fueron Fausto Higuero que se encargó de la calderería, Josep Catalán que hizo el proyecto de la máquina, Antoni García fabricó el sistema de neumático de las locomotoras, y participó en el diseño de las mismas, Jordi Rallo diseñó la electrónica, Josep Anglada mecanizó las piezas de las máquinas, Joaquim Durán les dió esos colores azules y crema tan característicos y Fracesc Cardona, al que tengo que agradecer que me facilitara datos para esta entrada, montó las máquinas. Una vez fabricados los tractores, sus primeros propietarios fueron: E1: Josep Catalán E2: Francesc Cardona E3: Fausto Higuero E4: Antoni Garcia Detalle de la carrocería, se aprecia la calidad de los rótulos. Fo...

FEVE ALSTHOM 1.650

En los años 90, en el parque de Ribarroja se estaban construyendo las Creusot , que ya mencioné en en una entrada anterior, y de una de las frecuentes cenas después del trabajo surgió la idea de fabricar la 1.650. La 1.650 llevando un tren vacío para recoger viajeros. 08/09/12 Desde ese momento hasta que la locomotora se puso en la vía pasaron 5 años. Aunque parezca mucho tiempo, el bueno de Juan Olivares tuvo que aprender a hacer planos en autoCAD desde cero, y eso "sin tener ni idea de ordenadores" (no lo digo yo, lo dice el propio Juan). Pero por la profesión que tenía y viendo como iba la Creusot de Godoy, se autoimpuso una alta exigencia en el resultado final de la máquina. En vista del resultado final, el esfuerzo mereció la pena. Según me comentó Godoy, el añorado Marcel Fernández felicitó a Juan por lo bien que estaban reproducidos los bogies, cuando los vio por primera vez. Bogie de la 1650. Foto Juan Olivares Con el fin de poder hacer una loc...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...