Ir al contenido principal

LAS TRIFASICAS DE ALMERIA

Ya hemos hablado en este blog de otros trenes construidos por Luis Sales en su empresa Construccions Ferroviàries Castelló, como el Tramvia Blau, locomotora ALCO 2.169, locomotora Henschel serie 1.000, locomotora 269, locomotora retales 319.2, locomotora Batignoles y la locomotora del talgo 2004T. Pero en este caso ha sido el propio Luis el que me ha facilitado los datos y fotos para hacer esta entrada sobre las diferentes locomotoras trifásicas que ha construido.

Gracias Luis!!


Pareja de tractores trifásicos en Ribarroja. 12/09/15

Las dos primeras trifasicas construidas fueron del mismo modelo, el E-7, de las que se fabricaron dos unidades en el año 1.996

En ambas máquinas Luis participó encargándose de la parte eléctrica.

Sus primeros propietarios fueros dos antiguos socios del Grupo Vapor Castellón: D. José Vaquer, que posteriormente se la vendió a un aficionado de Córdoba y D. Juan Vicente Pineda.

Estas dos máquinas tienen un motor eléctrico, que funciona con una batería de 45 Amperios, y que le proporciona una potencia de 600 W. o lo que es lo mismo 0,8 CV.


Tienen una transmisión por cadena, que une ambos ejes.

La velocidad máxima de las máquinas es de 22 Km/h.

Otros datos de las locomotoras son:

- Longitud entre topes: 830 mm.

- Altura: 460 mm. 

- Peso: 62 Kg.

Locomotora E-7. Foto facilitada por Luis Sales.

La tercera trifásica que se construyó fue la E-9 en el año 1996. La carrocería la fabricó de madera su propietario D. Juan Vicente Felip, que entonces era miembro del Grupo Vapor Castellón.

De la parte eléctrica se encargó Luis Sales.

Actualmente esta máquina es propiedad de un socio activo de la asociación de Castellón, que la tiene basada en el depósito de Santagüeda, en el parque del Ferrocarril de Farja a Benicassim.

La  locomotora E-9 tiene las mismas características técnicas que las E7 y que hemos comentado anteriormente. 

Locomotora E9. Foto facilitada por Luis Sales.


La cuarta trifásica la construyeron entre D. Pedro Luís Martí y Luís Sales y se la vendieron a un aficionado de Torrellano (Alicante).

Esta máquina de carrocería de madera, igual que la original, funcionaba con un motor eléctrico conectado a una batería de 65A lo que le permitía circular con una velocidad máxima de 15 Km/h.

Otros datos de esta locomotora: 

- Longitud: 680 mm.

- Altura: 489 mm.

- Anchura: 355 mm.

- Peso: 58 Kg.


Foto de la cuarta trifásica construida. Foto facilitada por Luis Sales.


Además de estos modelos de locomotoras, Luís Sales fabricó en el año 2.009 una doble composición de tractores trifásicos, como los que circulaban por Almería, ya que al tener solo un pantógrafo por maquina debían ir dos acoplados para cerrar el circuito eléctrico.


Fabricación de los ejes de los tractores, que como se aprecian son de radios. Foto facilitada por Luís Sales.

Esta locomotora tandem, que yo pude conocer en Ribarroja en el año 2.012, tienen un rodaje con disposición de ejes BoBo.

Foto del bastidor donde se puede ver las amortiguaciones, rodaje y motores ya instalados. Foto facilitada por Luis Sales.


Cada una de las locomotoras acopladas que forman la tandem dispone de 2 motores de 300W. cada uno, que se alimentan por una batería de 12V. y 45A.

Otra foto del bastidor para ver mejor los motores y la transmisión. Foto facilitada por Luis Sales.


El peso de cada una de las máquinas es de 60 Kg, y sus dimensiones máximas son:

- Longitud: 600 mm.

- Anchura: 360 mm.

- Altura: 500 mm.


Frontal de madera de una de la máquinas. Foto facilitada por Luis Sales


Trabajando en el montaje de unas de las carrocerías de madera. Foto facilitada por Luis Sales.

El propietario de esta interesante máquina es Pedro Luís Martí.



Dos tomas de uno de los tractores ya acabados. Foto facilitada por Luis Sales.



Las locomotoras trifásicas de RENFE:

En 1.911 la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España adquirió 7 locomotoras eléctricas para transportar mineral de hierro desde las minas de Alquife al puerto de Almería.

Fue, por tanto, la primera línea electrificada en España y además tenía la peculiaridad de utilizar corriente alterna trifásica. Se empleó este tipo de electrificación para poder aprovechar la energía generada por los trenes descendentes para los trenes ascendentes. Aunque no se volvió a emplear en ninguna línea más.

Si queremos ver un tractor con un sistema parecido, debemos ir a La Rhune, en Francia, ya que su famoso cremallera esta electrificado en corriente alterna trifásica.

Esto suponía que dos fases estaban en los dos cables de la catenaria y el tercero en la vías.

Estas máquinas circulaban por parejas, para tener más capacidad de arrastre y también porque sólo disponían de un pantógrafo, por lo que para cerrar el circuito necesitaban dos. Cuando pasaban por los desvíos debían bajar primero uno de los pantógrafos para evitar los cortocircuitos y posteriormente el otro.

Fueron construidas en dos lotes, primero de la 1 a la 5 y posteriormente la 6 y la 7, aunque por los mismos fabricantes: Atelier Suisses pur la Construction des Wagons para la parte mecánica y la compañia Brown Boveri para la parte eléctrica. El segundo lote ya incluía freno de vacío para el tren.

En 1.929 la Compañía de Los Ferrocarriles del Sur de España es absorbida por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces y en 1.941 las locomotoras trifásicas se matricularon en RENFE y se pintaron en color verde.

De las 7 máquinas construidas se conserva el tractor número 3 en el museo de Delicias.


Tractor número 3 preservado en Delicias. Foto Ferropedia


Más información sobre las locomotoras trifásicas:


http://asafal.es/locomotoras-electricas-trifasicas-1-7/
http://trenesytiempos.blogspot.com/2017/06/las-tracciones-termica-y-electrica-en_28.html


INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS




Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS EN LA ULTIMA SEMANA:

LOCOMOTORA 352.004.2 "VIRGEN DEL CAMINO"

La serie 2.000T  ha sido construida por varios fabricantes de trenes de 5 pulgadas. En esta entrada hablamos de la que tiene su base en el circuito de Alicante Torrellano. Locomotora Virgen del Camino en las cocheras de Torrellano. Foto facilitada por Juan Orts. La máquina fue construida originalmente por Luís Sales en su empresa CFCas (Construcciones Ferroviarias Castelló) Aunque al principio montaba un motor de gasolina y transmisión eléctrica a 220V, posteriormente fue transformada a un motor de 12V.   Cabina de l 352.004.2. Foto facilitada por David Sanfeliú. Esta no fue la última modificación ya que finalmente fue remotorizada por  David Sanfeliu en su taller de Bétera, al que agradezco la información que me ha pasado para realizar esta entrada. Actualmente tiene 2 motores Trcs de 800 W cada uno que funcionan a 24 V. Para ello se le han instalado 2 baterías de 12 V y 120A. Bogie de la locomotora talgo. Foto facilitada por David Sanfeliú. Aprovechando este cambio...

TRACTOR DEUTZ DIESEL DE 5SF

Además del tractor 311 de Renfe, que ya tratamos en una entrada anterior, Trenes 5SF ha construido otras locomotoras para vía de 5 pulgadas. En esta entrada nos vamos a centrar en un pequeño tractor de vía 760 mm. Can Mercader 21/10/18 Aunque la carrocería represente un modelo totalmente diferente a otros, la parte mecánica aprovecha la experiencia de las locomotoras fabricadas anteriormente, como los bogies con transmisión directa desde el motor mediante coronas de Tecam-6 auto lubricado, que están basados en los de la Hércules de RoR, y la electrónica que permite dos regímenes de velocidad: línea y maniobras, así como la opción de instalar el dispositivo de  "hombre muerto". Joaquín tripulando la Deutz de ANAF. Iraeta 2/07/16 El ponerle bogies a este tractor es una licencia que ha tenido el fabricante, porque la locomotora original es de 2 ejes, aunque supongo que sería buscando una mayor capacidad de arrastre y así  poder arrastrar más coches de v...

DIPLORIS

Toda explotación ferroviaria necesita, además de locomotoras, coches de viajeros, vagones... una serie de elementos auxiliares que raramente se reproducen a escala. Diploris en el circuito de los Carrileiros. Foto Manel Hernández. Por este motivo consideramos que la iniciativa de un grupo de modelistas ferroviarios de reproducir los diploris para vía de 5 pulgadas merece una entrada en el blog. La idea se gestó en los meses de confinamiento, en los que los aficionados a las 5 pulgadas que están con ganas por  no haber podido celebrar los encuentros programados, diseñaron un kit que fuera fabricado en un taller y enviado al resto de interesados para montar cada uno sus diploris. Al final se fabricaron 30 kits de diploris. Guillem dibujó los planos y  las piezas fueron mandadas cortar a láser por Manel de Ourense, que también se encargo de contratar el mecanizado de las ruedas. Pruebas de diploris en el parque de los Carrileiros. Foto: Manel Hernánde...

AVE Y EUROMED DE TJV

En el año 1992 además de las Olimpiadas de Barcelona y de la Expo de Sevilla, se inauguró el servicio AVE entre Madrid y Sevilla, donde circulaban los trenes de la serie 100. Dos años después se puso en funcionamiento en el parque Can Mercader de Cornellá la composición AVE de 5 pulgadas. Cabe destacar que la inauguración contó con la presencia de Mercé Sala, presidenta de RENFE. El automotor del que trata esta entrada fue construido por la empresa TJV, de nuestro recordado Marcel, como la mayoría de trenes de ese circuito, y fue el primer tren de gran capacidad de Can Mercader. Euromed dispuesto para llevar viajeros, junto a otras composiciones más clásicas. Cornellá 19/10/14. Está compuesto por dos cabezas tractoras y 8 remolques intermedios, construidos en chapa salvo los morros en los que se utilizó fibra de vidrio.  Dispone de 16 motores que le proporcionan una potencia de 4 CV. En febrero del 2.019, después de una gran restauración que incluyo un ...